Estado de los cultivos

PERIODO DEL 13 AL 19 DE MARZO DE 2023

  • Germinación y nascencia del girasol, que ya empieza a desplegar sus primeras hojas en las parcelas más adelantadas.
  • Se prepara la tierra para la siembra del algodón, que este año tiene un complicado pronóstico debido a la escasa dotación de agua de riego para la campaña.
  • Las plantaciones de ajos chinos y cebollas tempranas se encuentran en fase de desarrollo de bulbos.

Cereales.

De invierno:


Almería:
En la comarca de Los Vélez, los cereales están notando la escasez de agua, derivando en estrés hídrico. Se observa un nacimiento irregular en muchas de las parcelas de la comarca.
Cádiz: El estado fenológico oscila entre BBCH 20-29 (Ahijado) y BBCH 41-55 (Hoja bandera-50% de espiga visible). Los cereales se están recuperando de la sequía que se acusaba, aunque faltan precipitaciones. En zonas de Cádiz han caído de 30-40 l/m2 a lo largo del mes de marzo. Hay zonas en las comarcas de La Campiña de Cádiz que se encuentran en encañado y al final de la semana pasada comenzaban a verse las espigas más precoces en los trigos sembrados en los meses de noviembre-diciembre, pudiendo estimarse que el 70% de las parcelas se sembraron en estas fechas.
Córdoba:
El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el encañado y el más adelantado el inicio de espigado. En general, presentan buen aspecto tras las precipitaciones de la semana anterior y escasa presencia de malas hierbas.
Granada: Con la subida de temperaturas las cebadas han experimentado un crecimiento vegetativo, alcanzando estados fenológicos como el de hoja bandera en muchas fincas y comenzando su hinchamiento. Hay zonas en las que el cultivo se desarrolla lentamente, saliendo del ahijado y encañando.
Huelva: Los cereales más adelantados se encuentran comenzando la fase de inicio de espigado, correspondiendo a las zonas más meridionales y de temperaturas más cálidas en la provincia (Costa, Condado Campiña y Condado Litoral). Los más retrasados están en el interior (Andévalo) y la Sierra.
Jaén: En las comarcas de las Sierras de Cazorla y Segura, se observan cebadas y trigos en fase de ahijado.
Málaga: En la comarca Norte, los trigos se encuentran finalizando el ahijado y comenzando el encañado, algunas parcelas en hoja bandera y comenzando el hinchamiento. Nos referimos a zonas como Sierra Yeguas-Fuente de Piedra-Humilladero-Mollina, los más tardíos se encuentran en zonas como Cuevas del Becerro-Cañete-Ardales. El terreno está muy seco y se precisan lluvias para que la campaña se pueda salvar.
Sevilla: Los cereales de invierno están mostrando una evolución acelerada de su fenología en estas últimas semanas, aunque buena parte se encuentra todavía en fase de encañado se pueden ver ya numerosas parcelas en espigado e incluso algunas en grano lechoso. En esta situación, la escasez actual de lluvias que aporten el jugo necesario para formar los granos y llenar la espiga empieza a comprometer el rendimiento esperable.

Leguminosas

Se observan labores de desbroce y gradeo en aquellas parcelas que siembran leguminosas para su incorporación al terreno como abono en verde.

En las plantaciones de garbanzos, prosigue el desarrollo de las distintas hojas multifoliadas, desplegándose del tallo principal.

Las plantaciones de vezas siguen su crecimiento vegetativo.

En las plantaciones de guisantes, se observan en las zonas más adelantadas la floración e incluso la fructificación.

En las plantaciones de habas, cada vez se observa en más zonas el estado fenológico de floración y en las zonas más adelantadas la fructificación.


Tubérculos para consumo humano.

Sevilla: Brotación de las patatas tempranas, que ya empiezan a cerrar los lomos en las parcelas más adelantadas. Recuperación de las parcelas de patata extratemprana tras los daños sufridos por heladas.

Cultivos industriales.

El estado fenológico de la remolacha azucarera en la provincia de Cádiz, varía desdeparcelas con el suelo completamente cubierto que han podido regar y otras en secano más tardías, acusando la sequía y que se encuentran en desarrollo de las primeras hojitas. En Sevilla, el estado fenológico de la remolacha azucarera, en la mayoría de los casos, es de cobertura del terreno entre el 60% y el 80%, aunque se pueden ver parcelas donde el cultivo viene desplegando las primeras hojas y otras donde pueden verse más desarrolladas y cubriendo el 100% de la superficie de la parcela. A pesar del retraso en la fecha de siembra y la fenología dispar, el desarrollo del cultivo se va igualando paulatinamente al de otras campañas por estas fechas.

Se generaliza la floración en la colza y el desbroce de las parcelas destinadas a ser incorporadas al suelo como abono en verde.

Germinación y nascencia del girasol, que ya empieza a desplegar sus primeras hojas en las parcelas más adelantadas.

Se prepara la tierra para la siembra del algodón, que este año tiene un complicado pronóstico debido a la escasa dotación de agua de riego para la campaña.

Plantación de las parcelas destinadas a tomate de industria en la Vega de Sevilla.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:
Almería: En la comarca de la Costa del Levante-Bajo Almanzora, en plantaciones de lechugas, prosigue la recolección y se están realizando las últimas plantaciones. El cultivo se encuentra en todos los estadios, desde plantación a recolección. Siguen observándose algunas parcelas cubiertas con manta térmica, para proteger al cultivo de la bajada nocturna de las temperaturas. Ha finalizado la plantación de sandías en las zonas más cálidas, protegiendo el cultivo con tunelillo de plástico y acolchando el suelo con plástico negro. Se siguen realizando las labores preparatorias del terreno para poder llevar a cabo nuevas plantaciones en zonas más frías. Se continúa con la plantación de melón, protegiéndolo con tunelillo de plástico y acolchando el terreno con plástico negro.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste y La Campiña, las zanahorias se encuentran en diferentes estados fenológicos, desde recién plantadas con las más tardías, con varias hojitas verdaderas y las más avanzadas en recolección, predominando las que están engordando la raíz. Las parcelas de nabos blancos en la zona de Sanlúcar de Barrameda se encuentran con buen desarrollo foliar y con los tubérculos finalizando su etapa de engorde, con buen tamaño de los mismos. En la zona de La Janda se está terminando de recolectar coliflores y brócolis.
Córdoba: Las plantaciones de ajos chinos y cebollas tempranas se encuentran en fase de desarrollo de bulbos, mientras que el ajo morado y las cebollas tardías están en fase de desarrollo vegetativo. Este año ha disminuido considerablemente la superficie dedicada a estos cultivos, reduciéndose prácticamente a terrenos con pozos propios y con dotaciones de agua suficientes.
Granada: Con un retraso de varias semanas, la recolección de espárrago verde comenzó en la comarca de La Vega a mediados del mes de marzo. La campaña comienza con problemas de estrés hídrico y otros factores climáticos, como heladas, que están provocando mermas de hasta el 40% de la producción de un año normal. Los calibres que están predominando están siendo 12-16mm. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, comienzan las plantaciones de primavera-verano como las coliflores. Las lechugas plantadas a finales de febrero, como Romana con densidades de 50-60.000 plantas/ha, se encuentran en desarrollo de las primeras hojas.
Málaga: Las cebollas tempranas que se encuentran en la comarca Norte están en fase de engorde del tubérculo, con buen estado, falto de riegos, pero con buen desarrollo vegetativo, alcanzando los 30-40 cm de altura. Las cebollas de media estación o tardías se encuentran en fase de desarrollo de hojas con cierto retraso, debido a las bajas temperaturas del mes de febrero que han ralentizado su crecimiento. Con riegos por aspersión semi fija o pívot, los ajos Spring siguen con el engorde de la cabeza en la zona de Antequera, alcanzando una altura de 20-25 cm. Los morados sembrados más tardíamente están en fase de desarrollo de hojas verdaderas, con una altura de 10-15 cm de altura.
Sevilla: Se produce el engorde de la raíz en la zanahoria, que se encuentra en recolección. Primeros estadios del maíz dulce de primavera, se retira el plástico de acolchado. En las parcelas de cebolla temprana se observa el engrosamiento del bulbo. Desarrollo de hojas de las espinacas para industria.

Protegidos:

Almería: En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de pimientos y arranque de las plantaciones ya agotadas. Algunas han sustituido este cultivo por melón o sandía y otros prefieren dejarlo como cultivo único. En los cultivos de tomates sigue la recolección de los tomates de primavera y de los tomates de ciclo largo. En berenjena hay nuevas plantaciones en recolección e incluso se ven berenjenas plantadas recientemente. Las plantaciones de primavera de pepino continúan su desarrollo y recolección, las plantaciones de pepino Almería se están arrancando. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías y siguen realizándose las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo. Las instalaciones de semilleros van terminando las siembras y la mayor parte de la superficie está sembrada con plántulas de melones y sandías en espera de su retirada para la plantación. En la comarca del Bajo Andaráx y campo de Níjar, a las plantaciones de ciclo largo de tomate aún le quedan entre 3 y 5 ramos por recolectar. Prácticamente todos los invernaderos están blanqueados, aunque sea con poca densidad. En los invernaderos de pimientos California, cabe destacar que está habiendo buen cuaje y continúa la recolección. Continúa el desarrollo normal y la recolección de las plantaciones de berenjenas de otoño. Hay nuevas plantaciones, pero muy pocas y aún no están produciendo. Se siguen arrancando plantaciones viejas de calabacines y las nuevas ya empiezan a entrar en producción. Todavía se están poniendo invernaderos con sandía, si bien se están poniendo menos que el año pasado.  Ya hay plantaciones con frutos engordando, otras con las colmenas trabajando y otras todavía no. Es destacable que la lucha biológica se está implantando muy bien en este cultivo.
En la comarca de la Costa Levante-Bajo Almanzora, en las plantaciones de tomate más adelantadas continúa la recolección, encontrándose las restantes en muy diferentes estados fenológicos: en crecimiento vegetativo, en floración y cuajado de flores y las más avanzadas en crecimiento y maduración de frutos. Las sandías en invernadero han iniciado un rápido crecimiento vegetativo como consecuencia de la climatología, encontrándose las más adelantadas iniciando la floración.
Cádiz: Los melones Galia en los invernaderos de la zona de La Algaida se encuentran en fase de engorde del fruto, con tamaño similar a una pelota de beisbol y con las flores en los pisos más altos sin llegar a la altura máxima del entutorado, pendiente de crecer en las próximas semanas. Se observan pimientos Italianos en invernadero en producción con una altura de mata de 1 m aproximadamente y otras en crecimiento y desarrollo de la misma con los primeros pimientos en producción. En invernaderos de la zona El Bercial-Meloneras se observan tapines y pimientos retirando matas y plantando tomates de tipo Daniela, que se encuentran  en desarrollo de las primeras hojitas.
Huelva: La recolección de la fresa se revigoriza de nuevo debido a las amplias insolaciones y a la subida en las temperaturas medias. En zonas como la comarca de La Costa, salen de los invernaderos fresas de las variedades Fortuna y Rociera. Se llevan cogidos por plantas en torno a 300-350 gramos esta campaña. Otra medida que se emplea es la aireación de los invernaderos para disipar la humedad ambiental. La recolección en las variedades remontantes de frambuesas postura de invierno es de unos 650-700 gramos por caña. La campaña de la frambuesa continúa con variedades tales como la Majestic en plena producción. Se abren en todas las zonas los invernaderos ante la subida de temperaturas para favorecer la eliminación de la humedad por condensación bajo los plásticos. La recolección de arándanos tempranos continúa en la zona Sur y Costa de la provincia, aunque con retrasos debido a los fríos del mes de febrero.
Granada: Los invernaderos de tomates Cherrys plantados en el mes de agosto en la comarca de La Costa se encuentran produciendo los tipos Redondo, Rama y Pera. En la zona de Albuñol, los tirabeques plantados en el mes de noviembre con densidad de 2 plantas /m2 se encuentran produciendo 0,5 kg/m2. La recolección de pepino holandés está muy avanzada.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: En la comarca de los Vélez, el aumento de las temperaturas durante toda la semana ha provocado que todas las variedades de almendro de floración tardía (Guara, Belona, Antoñeta, Constantí, Vairo, Ferragnes, Lauranne…) inicien la floración en toda la comarca y las variedades tempranas (Largueta, Garrigues y Marcona) se encuentran en plena floración y/o caída de pétalos . Si persiste la escasez de precipitaciones el déficit hídrico va a afectar al potencial productivo de los cultivos, con la consiguiente pérdida o merma de las cosechas de almendro, dado que el estrés hídrico debilita las plantaciones y afecta tanto a la floración como a la falta de cuaje. Esta situación afecta aún más a los árboles jóvenes en crecimiento. En la comarca del campo de Tabernas está acabando la floración de las variedades tempranas de almendro y empezando la floración en las variedades tardías. En la comarca Costa del Levante-Bajo Almanzora, las plantaciones más adelantadas de las variedades tempranas de almendro se encuentran en el estado fenológico I (fruto joven), se está produciendo un rápido crecimiento de los frutos, observándose un buen desarrollo vegetativo con los árboles totalmente cubiertos de hojas, exceptuando plantaciones de almendros en secano, donde el crecimiento es más lento como consecuencia de la sequía. En las plantaciones con variedades tardías, el estado fenológico más adelantado es el G (caída de pétalos). En general se observa un importante adelanto en el ciclo de cultivo del almendro en toda la comarca.  La buena y adecuada evolución de la próxima cosecha, va a depender de que se registren precipitaciones en las próximas semanas, sobre todo por las plantaciones de secano donde es cada vez más necesario la caída de lluvias.
Córdoba: El frío de final de febrero y primeros de marzo frenó el desarrollo de los almendros, por lo que la fenología se encuentra retrasada varias semanas con respecto al año anterior. Las variedades de floración temprana tienen los frutos cuajados y en crecimiento, mientras que las variedades de floración media están en caída de pétalos e inicio de cuajado, y las variedades tardías en intensivo y superintensivo se encuentran en plena floración, que se ha producido de una manera explosiva debido al cambio brusco de temperaturas cuando se encontraban en fase de yema hinchada. El retraso en la floración de la mayoría de las variedades va a ser beneficioso, porque provoca que el proceso de polinización y fecundación de la flor se produzca con temperaturas suaves.
Granada: Los almendros se encuentran en floración en muchas zonas de la provincia. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, la floración presenta un retraso de diez días debido a las heladas de semanas atrás. Hay zonas en las que el retraso es aún mayor, como en Zújar-Baza que es de veinte días. Se observa una falta de abejas en el campo, todo está muy seco.
Jaén: En la comarca de Campiña Sur, Sierra Sur, y Mágina se observa el 100% de los almendros en floración. Las variedades más comunes como son Guara y Soleta, con marcos de plantación de 6x4m en regadío y en secano de 7x7m, están con las flores completamente abiertas. Se le están aplicando algunos riegos a las que disponen de dotación en este periodo de floración.

Sevilla: Plena floración, cuaje y brotación en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita

Jaén: En la comarca de la Sierra Sur, zona de Castillo de Locubín, los cerezos han iniciado la brotación, con corolas visibles en las parcelas más avanzadas. Nos encontramos en esta zona variedades como Burlat, de floración media, maduración precoz y auto incompatible con necesidad de polinizadores. Las bajas temperaturas del mes de febrero fueron positivas de cara a alcanzar las horas-frio necesarias del cultivo en la zona, cifradas en 700.
Sevilla: Cuaje y brotación en las parcelas de melocotoneros y nectarinos tempranos, engorde del fruto previo al descaste en las parcelas extratempranas. Brotación de los caquis.

Frutales subtropicales
Cádiz:
En la comarca de la Janda se están recolectando aguacates.

Cítricos.

Córdoba: En el mes de marzo de 2023 la recolección de cítricos está siguiendo un ritmo menor que en el mismo mes de campañas precedentes. El aumento del volumen de variedades más tardías de cítricos, cuyo valor comercial suele ser mayor, es la causa del incremento de las cotizaciones de la última semana.
Huelva: El frío ha paralizado el desarrollo fenológico de los cítricos. Hay explotaciones de variedades tempranas con los botones florales visibles y otras despertando yemas. Se prepara el árbol de cara a la brotación y floración, con aplicaciones de abonos foliares y microelementos. Las Navelate están casi finalizadas, con rendimientos de unas 30 t/ha y calibres 4-5 de media. Las Lanelate están dando producciones de entre 30-40 t/Ha y calibres en torno a 3-4. La Navel Powell aún no ha comenzado su recolección y se espera que comience en torno a unos 15-20 días.  Calibres de momento sobre 2-3.
Málaga: Con la campaña del limón finalizado se espera la nueva del Verna. Los datos de producción han sido de un 10% de merma respecto a otras campañas. Se han obtenido rendimientos de 25-30 tn/ha y calibres 2-4 en zonas como Alhaurín el Grande-Cártama-Pizarra. A pesar de la poca cantidad de fruta que hay en los naranjos y mandarinos se ha ralentizado la cogida en las últimas semanas. La floración está comenzando y las abejas están trabajando a pleno rendimiento.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de brotación y aparición de botones, se pueden ver las corolas desplegadas y los estambres en las parcelas más adelantadas. Rematando las últimas parcelas de Navelates y Lane Lates. Se aplican abonados foliares.

Viñedo:

Córdoba: El estado fenológico predominante se encuentra en A (Yema dormida), reposo vegetativo y está comenzando la brotación en las parcelas más adelantadas. La poda finalizó hace días con un 90% de agricultores que trituran la leña y un 10% la quema. Debido a la escasez de humedad en el suelo no se está abonando.
Huelva: Las viñas se encuentran en parada vegetativa por el frío. En las variedades más adelantadas está comenzando a verse alguna punta verde u hoja incipiente. Se realiza alguna labor de escarda en parcelas mayoritariamente podadas. Observamos parcelas en vaso en un 85% y en espaldera en un 15%. La variedad Zalema es la predominante en la zona, con marcos de plantación de 3×1 metro.
Sevilla: Se observa el comienzo de la brotación de la viña.

Olivar

Córdoba: El estado fenológico predominante es el AA (Yema de invierno) y en las zonas más atrasadas B (Yema movida). Se van terminando las labores de poda y eliminación de restos. Apenas se ha abonado ante un año tan seco y se realizan labores de control de malas hierbas.
Granada:
En las comarcas de Montefrio y La Vega, comienza el movimiento de yemas con la aparición de algunas inflorescencias, aunque tímidamente. En las zonas cercanas a la Costa se observa el alargamiento de las primeras inflorescencias. En comarcas como Guadix, Baza y Huéscar, apenas comienza el hinchado de yemas, con otras zonas paradas en yema compacta de invierno.
Huelva: La evolución del cultivo se ha reactivado una vez que han ido subiendo las temperaturas y la savia fluye mejor. Se observan inflorescencias con tamaño 1-3 cm de longitud. Todavía no se nota la corola y hay parcelas en zonas altas que comienzan a mover yemas. En el campo se terminan las podas y se dan labores de eliminación de malas hierbas.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur, Sierra Sur y Mágina, se observan parcelas en yema de invierno y en zonas más bajas y cálidas se encuentran comenzando el movimiento de yemas. Olivos de la variedad Picual, centenarios, en secano en su mayoría y con marcos amplios de 9x8m están muy parados. La campaña finalizó el pasado 8 de febrero en zonas como Alcalá la Real-Frailes-Castillo de Locubín. Rendimientos de 1000 kg/ha, un 80% inferiores a la media de la zona y rendimientos grasos entre 18,5-19%. En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, la recolección finalizó sobre mediados de febrero con rendimientos del 20-21%, uno o dos puntos por debajo de la media histórica de la zona. La producción es en estas zonas un 60-70% inferior a otras campañas. En el campo la poda ha finalizado en el 90% de las fincas.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Sierra Yeguas-Fuente de Piedra-Humilladero-Mollina-Alameda hay parcelas que han comenzado el movimiento de yemas y se encuentran con algunas inflorescencias visibles. En zonas como Cuevas del Becerro, Teba y Ardales están más retrasados, comenzando el movimiento de yemas.
Sevilla: Movimiento de la yema y formación de la inflorescencia en el olivar. Laboreo del suelo para mantener la humedad y control de malas hierbas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: