Estado de los cultivos

PERIODO DEL 16 al 22 DE ENERO DE 2023

  • Este año, los ajos se han sembrado por lo general más tarde de lo habitual, debido a la falta de agua de riego y a lo tardías que llegaron las precipitaciones otoñales. En la principal zona productora, la provincia de Córdoba, las plantaciones presentan en torno a 20 días de retraso respecto a un año normal.
  • Tras la campaña de siembra de la patata temprana, que en la Vega de Sevilla suele comenzar a finales de diciembre, se produce la emergencia y crecimiento de los brotes principales del cultivo. Hay parcelas de siembra muy adelantada, sobre todo en la Marisma, que pueden sufrir con el frio de estos días.
  • En los invernaderos de la zona de Níjar, en Almería, en las plantaciones de sandías se observa un buen crecimiento del cultivo. Esta semana ya se introducirán las colmenas, si el frío no para el desarrollo vegetativo.

Cereales.

De invierno:

Prosigue el desarrollo de los cereales de invierno en nuestra Comunidad, en las zonas más retrasadas se observa la nascencia, pero por lo general se observa el estado BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), observándose en muchas provincias como estado más adelantado el BBCH 21  (Inicio de ahijado) e incluso en algunas zonas de Sevilla la fase de ahijado con dos o tres tallos.

La cobertura del terreno en general es buena, ya que las precipitaciones han acompañado favorablemente la preparación del terreno y la germinación de las semillas. Los parcelas sembradas antes de las precipitaciones se observan más adelantadas.

En algunas zonas se observan parcelas de cereales con amarilleamiento por exceso de humedad en terrenos pesados, bien por estar en zonas bajas o por falta de nitrógeno, esta situación se irá corrigiendo a medida que puedan ir entrando al campo los tractores para aplicar los correspondientes abonados de cobertera. En otras zonas, como en la comarca de los Vélez en Almería, debido a la falta de precipitaciones y a la ausencia de humedad en el suelo, se retrasó la siembra de los cereales, lo que ha provocado un desarrollo tardío en comparación a otros años.

La bajada de las temperaturas de esta semana va a favorecer la fase de ahijado del cereal, se ve favorecido también el enraizado y, por lo tanto, su futuro desarrollo.

Leguminosas

Almería: Las vezas y guisantes se han sembrado en la comarca de Los Vélez y Alto Almanzora con dosis de semilla cercanas a los 80 kg/ha. En las próximas semanas comenzará la siembra del garbanzo en la zona.
Córdoba: Las habas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas, mientras que los guisantes se encuentran en estado de nascencia. Se han iniciado las labores preparatorias del terreno para la siembra de los garbanzos, aunque de manera muy incipiente.
Granada: En las comarcas de La Vega, Montefrio, Alhama, las habas se encuentran nacidas en su mayoría, al igual que las vezas y las pocas parcelas observadas de guisantes, que están comenzando a nacer. En los garbanzos se encuentra a punto de comenzar la siembra, sobre todo la variedad Pedrosillano, predominante en la provincia.
Jaén: Las habas en la provincia están nacidas, con varias hojitas fuera y dosis de semilla que oscilan entre 100-120 kg/ha. Los guisantes están en fase de nascencia, en la mayoría de las zonas se han sembrado con 100 kg/ha de semilla, sin certificar en muchos casos.
Sevilla: Se observa una buena cobertura y desarrollo también de las habas y guisantes que se encuentran en desarrollo vegetativo y muestran las primeras flores en las parcelas más adelantadas. Se observa la preparación del terreno y siembra de los garbanzos, que ya empiezan a germinar.


Cultivos forrajeros

El cultivo de la alfalfa se encuentra paralizado por la bajada de las temperaturas.

En Cádiz, los primeros cortes de la alfalfa se encuentran programados para los meses de febrero, marzo a más tardar. El año pasado se pudieron dar 5-6 cortes, con producciones totales de 15-20 tn/ha. De momento, no se está abonando, en primavera se aplicará abonado triple quince, con dosis de unos 200 kg/ha. Se observan fincas con Panicum máximum, que se encuentra en fase de parada vegetativa. Para las parcelas que se siembran se están empleando 10 kg/ha de semilla, con abonado de DAP en fondo, de 100-200 kg/ha. En zonas de cosecha temprana el año pasado se cogieron de 15-18 tn/ha, se trata de una gramínea de gran crecimiento, que no se encama, resiste a los vientos y con una relación tallo/hoja cercana al 90%.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Tras la campaña de siembra de la patata temprana, que en la Vega suele comenzar a finales de diciembre, se produce la emergencia y crecimiento de los brotes principales del cultivo. Hay parcelas de siembra muy adelantadas, sobre todo en la Marisma, que pueden sufrir con el frio de estos días. La patata extratemprana se encuentra en recolección.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cultivos industriales.

El cultivo de la remolacha azucarera, presenta en Sevilla una buena nascencia y viene desplegando las primeras hojas en la mayoría de los casos, aunque hay lugares donde pueden verse con varias hojas desplegadas y cerrando las calles, de momento el terreno presenta humedad suficiente y no se están aplicando riegos. Similar situación presenta la colza, que viene desarrollando sus primeras hojas y cerrando las hileras. En Cádiz, la remolacha azucarera presenta como estados fenológicos desde 03 (Cotiledones) hasta el 11 (31-60% suelo cubierto). Se encuentra cubriendo el suelo con aplicaciones de herbicida y abonando en cobertera con urea 46% y N-40, con dosis de unos 200 kg/ha. De momento no se está regando, pues el terreno presenta humedad. Las lluvias en Jerez de la Frontera han rondado los 350 l/m2, igualando los registros de la media histórica.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:


Córdoba: Los ajos se encuentran en estado fenológico entre BBCH 10-14 (Desarrollo de las primeras hojas) y BBCH 15-19 (Desarrollo de hojas). En general, este año los ajos se han sembrado más tarde de lo habitual debido a la falta de agua de riego y a lo tardías que han llegado las precipitaciones otoñales, por lo que, en general, presentan 20 días de retraso respecto a un año normal.
Jaén: En las zonas productoras los ajos Spring se plantaron en el mes de septiembre, con una densidad de 16-17 unidades de plantación por m2. Se encuentran con una altura de 25 cm, con 6-7 hojitas en algunas parcelas y 8-9 en las más avanzadas. Los ajos morados, se han plantado entre diciembre y enero, con menos unidades por hectárea, sobre 12-13. Se han aplicado complejos ternarios con triple quince y dosis de 400 kg/ha.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se observan parcelas de coles en recolección.  Se plantaron en los meses de octubre-noviembre de forma escalonada y los precios en las últimas semanas están tendiendo a la baja. En la zona de la costa se observan parcelas de coliflores en recolección. Comenzaron a plantarse en el mes de septiembre y de forma escalonada. El cultivo suele durar de cuatro a cinco meses. Las piezas suelen pesar unos dos kilos de peso por pella.
Sevilla: Se siguen recolectando alcachofas, brócolis y coliflores. Se produce el desarrollo de hojas en las parcelas de ajos y cebolla temprana. En las parcelas sembradas de zanahorias, se observa el desarrollo de la parte aérea e inicio del engorde de la raíz, se le aplican binas entre líneas para romper la costra.

Protegidos:

Almería: En la comarca del Poniente Almeriense, en los invernaderos de pimientos continúan las recolecciones de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio se corta o mantiene el pimiento en la planta. En las plantaciones más tempranas se arrancará, el cultivo para plantar un cultivo de primavera. Los cultivos de tomates de ciclo largo se están recolectando con buenas producciones, tanto tomate ramo como pera. Las plantaciones nuevas de ciclo corto continúan con un desarrollo vegetativo normal. En los invernaderos de berenjenas, continúa la recolección con menores rendimientos por la disminución de la temperatura nocturna. En los invernaderos de pepinos se están arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, los invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En otros invernaderos están en plena recolección. En calabacín algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otros se encuentran en recolección y otras se acaban de trasplantar, se cubren con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frio y posibles picaduras de mosca blanca. En la zona de Níjar, sigue la recolección de todos los tipos de tomates, con producciones normales. En los invernaderos de pimientos, continúa la recolección, se ha visto algo de oidio, pero sin ocasionar daños. En los invernaderos de berenjenas, calabacines y pepinos continúan las recolecciones. En las plantaciones de sandías se observa un buen crecimiento del cultivo. Esta semana ya se introducirán las colmenas, si el frío no para el desarrollo vegetativo. Esta semana se va a empezar la plantación de melones en los invernaderos.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se están plantando calabacines y recolectando en otros. La densidad de plantas es de 0,8-1 /m2. Se le ha aplicado un estercolado de unas 35-40 tn/ha, enraizante 3 kg/ha y en desarrollo de la planta abonados nitrogenados, fósforo y nitrato potásico.
Granada: Esta semana han bajado las temperaturas de forma importante en zonas de la comarca de la costa como Molvízar, Itrabo y Jete, llegando a los -5º. Salen de los invernaderos tomates de Pera, Cherrys, Cherrys rama y Cherrys Pera.  Se están sacando 3-4 kilos de tomates por mata, con densidades 0,75-1 planta/m2. El cultivo presenta una fenología adelantada, cinco días, sobre todo los tipos Pera debido a las temperaturas suaves, no parando de crecer las plantas bajo plástico. En cambio, los Cherrys llevan un retraso de cinco días. En la zona de Albuñol y Sorvilán se observan invernaderos de judías verdes plantados en octubre, con densidad de 2-3 plantas/m2 y rendimientos de 0,5 kg/mata, la campaña se encuentra al 25%. En esta campaña, las hectáreas de tirabeque se han reducido, los agricultores han preferido plantar tomates.
Málaga: En invernaderos de la comarca de Vélez-Málaga, se observan plantaciones de calabacines en recolección, se repasan cada tres días, con las parcelas en crecimiento de brotes, floración-cuaje y engorde del fruto. La dosis de plantas es de unas 10-12.000 por hectárea, llevan una manta térmica en caso de bajas temperaturas. Una de las variedades más empleadas es Sinatra. Estos días ha hecho mucho viento en la zona, con temperaturas que han bajado esta semana pero que se han mantenido estables respecto a semanas anteriores. Las judías verdes que encontramos en la zona de Nerja-Torrox se encuentran en fase de recolección, así como en crecimiento de la planta y entutorado, floración-cuaje y engorde de los frutos y alargamiento de las vainas. Una de las variedades más empleadas es Elda.
Huelva
: En algunos invernaderos de fresa se observa Botrytis y Oidium debido a la humedad ambiental. Se realizan tratamientos para combatirlos.  La humedad ambiental es alta y se levantan los plásticos de protección y se airean los invernaderos todo lo posible . La campaña está adelantada respecto a otras debido a las altas temperaturas medias del otoño y principio del invierno.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

El estado fenológico de las parcelas de almendros es muy variado, según las distintas zonas de nuestra Comunidad, así como de las variedades presentes en cada plantación. Se observan desde zonas donde el estado fenológico predominante es el de yema de invierno, parada invernal, otras con alguna parcela en movimiento de yema de flor hinchándose y otras donde las variedades más tempranas ya están comenzando la floración.  

Las plantaciones de pistachos en Jaén, en la comarca de La Loma, se observan por lo general en fase de parada vegetativa, con las yemas en reposo invernal.

Cítricos.

Huelva: La recolección de cítricos continúa en la provincia. Las naranjas Navelinas han finalizado y salen las Salustianas, Navel y está comenzando la Navelate y Lanelate. La mandarinas Clemenules han finalizado, las Novas también. Salen Afourer Nadorcott y Tango, entre otras. Las mermas se estiman sobre un 20%, con dos calibres por debajo de años normales. Las lluvias y nieblas han dado lugar a tratamientos con fungicidas.
Málaga: En la comarca Centro, se recolectan parcelas de limón Fino con la campaña muy avanzada. Hay menos producción que en años anteriores, con rendimientos de 25-30 tn/ha. Debido a las altas temperaturas se observa algún movimiento de yemas. En la comarca Centro, las plantaciones de naranjas, mandarinas e híbridos se están recolectando con los siguientes datos según variedades: En las naranjas Navelinas, predominan los calibres 4-5-6-7, con rendimientos en torno a los 25 tn/ha. Las Salustianas se encuentran en plena recolección, predominando los calibres 4-5-6, con rendimientos de unas 30 tn/ha. La recolección de las mandarinas Clemenules se encuentra finalizada, se han obtenido calibres cortos predominando el 2X y rendimientos en torno a 7-10 tn/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de yema en latencia, en las variedades por recolectar de envero y maduración. Gracias a las lluvias registradas mejorará el calibre de las variedades tardías. Está finalizando la recolección de las naranjas Navelinas y mandarinas Clemenules. Se están cortando naranjas Salustianas y Navel. Este año hay demanda y precio, pero una producción significativamente inferior a la media de otras campañas.

Vid

Almería: Se laborea el suelo para eliminar competencia y pasar unos meses de descanso. Se observa una menor proliferación de hongos debido a la ausencia de precipitaciones.
Cádiz: El estado fenológico de las viñas es el de yema dormida. Se observan parcelas de uva Palomino con marcos de plantación 2×1,10m y en plena poda con trituración de leña en la mayor parte de casos. La campaña del año pasado tuvo una producción corta que se situó en unos 6.500 kg/ha, cuando la media de la zona suele ser de 11.000 kg/ha de uva. La calidad fue buena con alta graduación, llegando a 12º en muchas parcelas.  
Córdoba:
El estado fenológico del viñedo es el de parada invernal. Se generalizan las labores de poda y destrucción de restos.
Huelva: Las viñas se encuentran en parada vegetativa. La poda ha finalizado y los restos se suelen quemar. Se observan parcelas en vaso en un 85% y en espaldera, 15%. La variedad Zalema es predominante en la zona, con marcos de plantación de 3×1 metro.


Olivar

Almería: Continúa la recolección en la Comarca más tardía de Río Nacimiento, y queda poca recolección en la Comarca Rio Andarax, en esta última, las almazaras empiezan a cerrar a final del mes de enero.
Córdoba:
Campaña corta en producción y con rendimientos por debajo de lo habitual, sobre todo tras las precipitaciones de diciembre, que también provocaron la caída abundante de aceituna con la consiguiente pérdida de calidad. Próxima a finalizar la campaña de recolección de la aceituna de almazara en la zona norte y centro de la provincia, mucho más atrasada en la comarca de la Subbética por ser más tardía y con presencia mayoritaria de la variedad hojiblanca. Tras la recolección se realizan labores de poda, eliminación de restos y abonados para recuperar las reservas de la arboleda.
 Granada: En las comarcas Valle de Lecrín y las Alpujarras, la cosecha está muy adelantada, finalizando en quince o veinte días. Los rendimientos grasos medios están siendo del 21-22%. La cosecha se estima en un 25% de un año normal, con datos de 1.000 kg/ha de media. Se ha iniciado la poda, quemando restos en algunas fincas ya que el terreno es quebrado o en terrazas, pero el que puede emplea la picadora. La campaña está muy avanzada en zonas como La Vega, llegando al 90% de las fincas. Esta campaña es más corta de lo habitual, ya que no hay aceituna y las mermas son importantes. En la comarca de Alhama se espera una fuerte reducción de la producción, hay zonas que no se han podido recoger al no tener fruto o estar muy dañado.
Huelva: Se observan parcelas de aceituna Picual, con marcos 8×8 metros, Arbequinas, con marcos 7×1,5 metros y Verdiales con marcos de 8×8 metros que han finalizado la campaña. Los rendimientos grasos oscilan entre los 17-18%, que se considera bajo. Con las lluvias, la aceituna ha hecho agua, no aceite. Hay mermas en las producciones. En el campo, se ha iniciado la poda con la quema de los restos. Se han dado aplicaciones con oxicloruro de cobre al 50%.
Jaén: En las comarcas de Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, la campaña está muy avanzada, llegando al 80-90% de la campaña de recolección. Los rendimientos grasos oscilan entre un 18-19%. Las mermas en la producción son muy elevadas. A pesar de ser un año de pocos kilos se ha notado la falta de personal para efectuar la recolección. Se está aplicando oxicloruro al 50% en las parcelas más precoces. Los trabajos de poda se extenderán hasta el mes de febrero. En la comarca de La Loma y El Condado, la campaña está finalizando, en una semana finalizará en muchas zonas. La producción llega al 25% de otras campañas. Los rendimientos medios brutos llegan al 24,5%, 24% neto. Las fincas de olivar tradicional, Picuales, con marcos de 11x11m y 10x10m se sitúan entre 500-1.000 kg/ha. Para los nuevos, con marcos de 7x7m pueden cogerse unos 2.000 kg/ha. Desde el mes de octubre hasta enero han caído en la zona 220 l/m2, 180 l/m2 en diciembre, por debajo de la media histórica.
Sevilla: Próxima a finalizar la campaña de recolección de la aceituna de almazara en la provincia, que este año ha sido corta en producción y donde se ha caído además un porcentaje significativo de aceituna al suelo por viento y agua, sobre todo en las comarcas de la Campiña y Estepa. Se realizan podas y abonados para recuperar las reservas de arboleda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: