Periodo del 4 al 10 de octubre de 2021
- Se está generalizando la plantación de las variedades más tempranas del cultivo de fresa. Las plantas llegan de Segovia, Ávila, zonas dónde se realizan las planteras para luego seleccionarse y terminar en los campos onubenses.
- En Jaén principal zona productora a nivel mundial, hay almazaras que esta semana han comenzado a molturar aceituna verde para extraer aceites tempranos de primera cosecha.
- Avanza la recolección del algodón, en Sevilla, en las zonas más tempranas de la Vega se alcanza ya el 85 % recolectado, en Cádiz se ha recogido ya el 50% y en Córdoba, el 70%.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De primavera:

En el cultivo del arroz, en Sevilla, prosigue la recolección, se recogen principalmente variedades de grano redondo y ciclos cortos. Tras la recolección se procede, en algunos casos, a la quema de los rastrojos conforme al procedimiento habilitado para facilitar que se realice en condiciones óptimas y posteriormente se dan las labores de fangueo cortos. En Cádiz, esta semana ha comenzado la recolección de este cereal, el grueso de las parcelas empezará a recogerse a partir de mediados de octubre. Se estima se encuentre recolectada el 4-5% de la superficie del cultivo de esta provincia.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: En las plantaciones de batatas, el estado más avanzado es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Las más avanzadas se encuentran en BBCH 31-39 (Crecimiento longitudinal de brotes). Se observan parcelas de boniatos de los tipos Beauregard y California en recolección. Se les ha cortado el riego hace días y la tierra está seca. El boniato es delicado por lo que en la labor de recolección conviene no darle golpes que dañarían a la calidad del producto. Sevilla: En las plantaciones de patatas tardías predominan las parcelas en estado fenológico BBCH 21-29 (Desarrollo de brotes laterales). Las más avanzadas se encuentran en BBCH 31-39 (Crecimiento longitudinal). Las patatas siguen en crecimiento con unos 15 cm de altura, la evolución del cultivo se muestra dispar debido a los cambios de temperaturas en lo que se lleva de cultivo.
Cultivos industriales
Avanza la recolección del cultivo del algodón, en la principal provincia productora, Sevilla, en las zonas más tempranas de Vega se alcanza ya el 85 % recolectado, y en las más tardías queda en el campo por recoger entre el 35 – 40 %. En cuanto a las producciones, están siendo por lo general inferiores a las de la campaña pasada. En Cádiz, se ha recogido ya el 50% de la superficie de algodón sembrada en la zona. Los rendimientos están siendo medios en regadío y bajos en secano. En Córdoba, el porcentaje cosechado de algodón alcanza ya el 70% de las parcelas, con rendimientos entre 3.000-3.500 kg/ha, obteniéndose una fibra de alta calidad debido al adelanto de la cosecha y a la práctica ausencia de plagas. En la comarca de la Loma de Jaén, se lleva recolectado en torno a un 40-60% de las siembras de algodón. Los rendimientos están saliendo mejor de lo esperado con medias de 3.800-4.200 kg/ha, llegando en algunas parcelas a los 5.000.
Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos del Poniente, van aumentando las plantaciones de pimientos que han iniciado la recolección. Las más tardías están floreciendo, cuajando y engordando. Empieza la recolección de los tomates en ramillete. Los invernaderos de berenjenas, se encuentran en todas las fases de cultivo, desde los invernaderos recién plantados hasta los que ya han comenzado a recolectar. La densidad de plantas por hectárea en muchos invernaderos es de unas 7.000-8.000. Las plantaciones de pepinos más tempranos están en plena producción y comienzan los de media temporada. Siguen los trasplantes de calabacines a los invernaderos. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectarse.
En los invernaderos de Níjar, se está recolectando todavía muy poco tomate en convencional (sobre todo del tipo cóctel) y un poco de todo en ecológico. Continúan las labores de desbrotes y deshojados, en algunas fincas que prevén plantar sandía en primavera ya se aproxima el momento del despuntado apical. En las plantaciones ecológicas de pimientos continúan recolectándose frutos de buen calibre. La lucha biológica se ha impuesto como método de control fitosanitario. En los invernaderos de berenjenas, va mejorando el desarrollo de las plantas, la floración y el engorde de frutos. Las plantaciones de pepino de verano ya están acabando y las de otoño empezando la recolección. Finalmente no se han plantado tantos invernaderos de calabacín como otras campañas, y la situación actual es de plena producción en algunos de ellos, mientras que otros están prácticamente recién puestos.
Granada: Se están recolectando tomates Cherrys de la nueva campaña de otoño, convergen con los últimos coletazos de la campaña de verano en el resto de Europa. Esto puede afectar a nuestros Cherrys y bajar cotizaciones. Hay parcelas más retrasadas que se encuentran en desarrollo de frutos, cuajado y floración. Se están recolectando pepinos del tipo Español y Almería y se están plantando invernaderos para la campaña de invierno-primavera. Se están recolectando calabacines y berenjenas en la comarca de la Costa. Se siguen sacando pimientos tipo Padrón, Italianos, Lamuyos, sobre todos aquellos de los primeros pisos de la planta y se procede a la plantación de nuevos invernaderos. Se recolectan distintos tipos de judías verdes tanto planas como redondas, siendo Elda, Emerite y Perona las que más producción están teniendo. Los tirabeques están en recolección y con unas cotizaciones muy altas.
Huelva: Se está generalizando la plantación de las variedades más tempranas del cultivo de fresa. Las plantas llegan de Segovia, Ávila, zonas dónde se realizan las planteras para luego seleccionarse y terminar en los campos onubenses. Las temperaturas a lo largo del día están siendo altas y hay una humedad relativa elevada.

Al aire libre:
Cádiz: El cultivo de la zanahoria se está regando por aspersión y continúa su crecimiento y desarrollo de hojas. En el cultivo de la remolacha azucarera, el estado fenológico predominante es BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y el más tardío BBCH 1-9 (Nacencia). El desarrollo del cultivo se está viendo favorecido por la climatología. Los puerros más avanzados se encuentran en fase de desarrollo de hojas.
Córdoba: Continúan las labores preparatorias para la siembra de ajos de la variedad Spring con abonado de fondo, las parcelas sembradas más tempranas están en fase de nascencia. La siembra de cebollas tempranas se encuentra en la misma situación que el ajo chino, entre labores preparatorias y nascencia, estimándose una disminución de superficie cultivada debido a las malos precios de la última campaña.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se han visto dañadas más de 200 hectáreas de hortalizas. Las lluvias y el granizo pueden provocar la aparición de enfermedades, entre ellas, la alternaria. Se recolectan brócolis con rendimientos de unas 14-16 tn/ha, en las coliflores se están obteniendo rendimientos de unos 30-35 tn/ha. En la comarca de Alhama se está recolectando col rizada, col lisa y Lombarda, así como coliflores. Estas han tenido unas mermas del 12-15%. La segunda recolección de judías verdes no ha ido bien por problemas de altas temperaturas. En la comarca de La Vega se observa el amarilleo de las esparragueras.
Jaén: En la comarca de la Sierra Sur las esparragueras se encuentran acabando la fructificación, acumulando reservas e iniciando el amarilleamiento y su entrada en reposo vegetativo.
Málaga: En la comarca del Valle del Guadalhorce se recolectan pimientos Italianos y Lamuyos rojos. Se producen tomates de bola y tomates rama. Están en crecimiento las plantaciones de coles y coliflores. En la comarca de Vélez-Málaga se recogen tomates tipo Daniela y tomates pera. Se están sacando distintos tipos de lechugas, principalmente Romana, Lollo Rojo y Verde así como parcelas de lechugas Trocadero tanto rojo como verde. Hay fincas dedicadas al cilantro que se encuentran en producción, otras en crecimiento y otras en plantación.
Frutales no cítricos
Frutos secos

Almería: En los Vélez, la recolección de los almendros está casi concluida. Hasta ahora, los rendimientos medios han sido de unos 350-400 kg/ha, con una bajada de kilos superior al 40% causada por las heladas de marzo. Se recolectó la variedad Marcona con 330-370 kg/ha de media. La Guara, más tardía, tuvo un rendimiento de 380-425 kg/ha. En el Alto Almanzora, ya se ha recolectado la mayor parte de la almendra, se están realizando labores de poda en parcelas ya recolectadas. En el Alto Andarax-Nacimiento, se da por finalizada la recolección la recolección del almendro.
Granada: Se están recolectando fincas de almendros en la zona de La Costa y Las Alpujarras. Una de las variedades predominantes en la zona costera es la Comuna que está dando unos rendimientos de 500-600 kg/ha. En la zona el mayor problema ha sido esta campaña la falta de lluvias.
Jaén: La campaña de los almendros ha finalizado salvo algunas parcelas de extratardías. Las tempranas no se han dado bien. Las tardías han tenido mejor comportamiento. Variedades como Guara, Lauranne y Ferraduel han tenido buenas producciones. La Guara ha tenido un rendimiento del 26% en pepita. La variedad Lauranne ha sido de las que mejor han resistido a la mancha ocre. La campaña está muy avanzada y queda poco por finalizar. En estos momentos se recolecta la variedad Kerman.
Málaga: En el Valle del Guadalhorce están madurando las nueces de tipo Pecana de la cual hay más de 300 has. La variedad Mahan es una de las más empleadas, con precocidad media, de sabor dulce y fácil de pelar. La campaña de la castaña comenzó en el Valle del Genal a mediados del mes de septiembre con las variedades más tempranas como la Agosteña. Debido a la climatología en la zona y a las últimas lluvias, la campaña en general lleva un retraso de unos 5 días. La producción está siendo baja, con una disminución de 2/3 respecto a un año normal. Ha faltado agua en la primavera y los 70-80 l/m2 del mes de septiembre han llegado tarde.

Frutales de hueso y pepita
Córdoba: La recolección de los membrillos se encuentra al 50% con buena demanda de producto, pero la producción es media-baja, con calibres cortos debido a la falta de agua que también ha limitado la dosis de abono empleada.
Huelva: Comenzó la recolección de las fincas de granadas en la provincia. Lleva un adelanto de 10-12 días. Los rendimientos están siendo de 18-20 tn/ha. El resto de parcelas con variedades más tardías están en fase de madurez y engorde del fruto.
Sevilla: En las parcelas más adelantadas de caquis está dando comienzo la recolección. La campaña de la granada ha tenido buenos precios y rendimientos este año, se cultivan variedades como Smith, Wonderful, Mollar y Acco, las primeras son extratempranas y han presentado las cotizaciones más elevadas.
Frutales subtropicales:
Se sigue sacando chirimoyas de los campos de la comarca de La Costa granadina. Se recolectan los frutos que se encuentran en envero y están cambiando de color. La variedad Fino de Jete es una de las más empleadas y perteneciente a la Denominación de Origen “Costa Tropical”.
Aumentan las explotaciones que recolectan aguacates de las variedades Bacon y Fuerte, la variedad Hass se encuentra en engorde de fruto. En Granada, el fruto tiene calidad pero hay fincas afectadas de vecería que cogerán este año pocos kilos. Hay cierta incertidumbre de cara a la campaña. En Málaga, en la comarca Centro, quedan algunas semanas para comenzar, son más tardías; las explotaciones han sufrido mucho los golpes de calor del mes de agosto. Los acuíferos están muy castigados en esta fecha ya que apenas han caído en la zona de 15-20 l/m2.
En los mangos, la recolección de las variedades más tempranas como la Tommy Atkins y Osteen, se encuentra muy avanzada. Las de media estación como Sensación están en plena campaña y las más tardías como Kent o Keitt están comenzando.
En los nísperos, están saliendo del letargo las primeras yemas.
Cítricos

Córdoba: El estado fenológico predominante es J (Frutos en fase de engorde) y para las más adelantadas K (Envero). El avance de dicho estado depende, entre otros factores, de la amplitud térmica, cuanto más frescas sean las temperaturas mínimas en contraste a las máximas, más rápido se producirá el viraje de color y la maduración de los frutos.
Huelva: En la zona de Lepe y Cartaya se siguen reponiendo de la tromba de agua caída hace dos semanas. En un primer momento habían caído 50 l/m2 y en media hora cayeron 80 l/m2, lo que produjo el desastre en la zona. Se están recogiendo mandarina Clemenrubi, dándole un repaso a las que están mejor de color y madurez. El calibre mínimo es de 55 en las mandarinas. Los rendimientos están siendo de unas 28-32 tn/ha.
Málaga: Se recolectan mandarinas satsumas y clementinas tempranas en la provincia. El resto de la fruta sigue en fase de engorde con abonados ricos en potasio para aumentar los calibres de mandarinas y naranjas. En la zona han caído tormentas con mucha intensidad pero en realidad no han superado los 37-40 litros/m2. Hacen falta más lluvias para que haya una buena producción y calibre. De aquí a final de mes comenzará la campaña de limón en la comarca Centro.
Sevilla: Las fincas más adelantadas se encuentran en K (Envero). Las naranjas Navelinas se encuentran adelantadas de 15 días a 30, están cambiando de color en todas las comarcas productoras e incluso se observa el comienzo de la recolección en algunas parcelas. Se observan parcelas en el Aljarafe con calibres altos y producciones medias. En las plantaciones de mandarinas ha comenzado la recolección de las variedades Oronules y Prim 23. Siguen en maduración otras variedades.
Viñedo
Cádiz: A continuación se pueden ver las cantidades de uva molturadas en los lagares inscritos de cada uno de los términos de las Denominaciones de Origen, desde el comienzo de la vendimia y hasta el 10 de septiembre de 2021 inclusive, así como las graduaciones medias obtenidas hasta el mencionado día.

Fuente: Consejo Regulador de las DDOOPP del Marco de Jerez.
Huelva: A la espera de últimos aforos y comprobaciones definitivas se estima la siguiente producción:
– Unos 700.000 kgs de producción de uva tinta (producción normal y lejos de los 250.000 kgs cortados de uva tinta en la campaña pasada).
– Unos 24,3 millones de kilos de uva blanca y eminentemente de la variedad Zalema.
La graduación media de los caldos de variedades blancas está actualmente en unos 11º Beaumé y se espera que suban algo más a medida que vayan fermentando los mostos y se vayan «asentando». Finalmente podrían quedar en unos 11,25-11,50 grados. El PH medio de los caldos nuevos se cifra en torno a 3,55. La acidez media es de unos 4,30 gramos/litro (gramos de ácido tartárico).
Olivar
De mesa:
En la comarca de la Campiña cordobesa continúa la recolección de la aceituna de mesa de la variedad hojiblanca y en la Campiña Alta y Las Colonias y La Vega muy avanzada la de la variedad manzanilla, ambas variedades con calibres medianos y buenos precios. En Huelva, el verdeo está muy avanzado en la provincia, sobre todo en las comarcas de Condado Campiña y Condado Litoral. En muchas fincas la aceituna se ha puesto morada e incluso negra. Las parcelas ya recolectadas se están podando nada más recoger el fruto. En la comarca Centro malagueña se ha recolectado la aceituna manzanilla Aloreña que comenzó el 15 de agosto en los regadíos y en los secanos días después. La maduración este año ha sufrido un adelanto de 15 días debido a la ola de calor de agosto. La producción media del verdeo es de 5.000 kg/ha.

De almazara:
Córdoba: En cuanto al olivar de molino las lluvias registradas han paliado parcialmente el estrés hídrico que sufría el cultivo, pero sigue habiendo amplias zonas de secano con olivos con hojas abarquilladas y frutos arrugados.
Granada: En las fincas se están soplando las hojas y preparando el terreno de cara a la recolección. El desvareto finalizó hace 2-3 semanas. En las comarcas de Alhama, Montefrio, Iznalloz y La Vega los olivos tenían media carga aunque se verán los daños de la DANA de hace unos días y la sequía de estos meses atrás. La aceituna se encuentra en estado de envero-amarilleo en la mayoría de las zonas y para las zonas más adelantadas envero-manchas rojas.
Jaén: En la comarca de La Loma el estado fenológico de la aceituna lleva un adelanto de 10 días. Se siguen esperando las lluvias porque hay mucha aceituna que se está arrugando. En las comarcas de Campiña Sur y Sierra Sur, con el desvareto finalizado, la fenología está adelantada en 12 días. Los olivares en pendiente están disparejos. Las parcelas más adelantadas tienen algo de aceituna negra aunque la mayoría está verde. En la comarca de El Condado se espera comenzar la campaña sobre el 15 de noviembre. Hay almazaras que esta semana han comenzado a molturar aceituna verde para extraer aceites tempranos de primera cosecha.
Málaga: En la comarca Centro se ha recolectado la aceituna manzanilla Aloreña que comenzó el 15 de agosto en los regadíos y en los secanos días después. La maduración este año ha sufrido un adelanto de 15 días debido a la ola de calor de agosto. La producción media del verdeo es de 5.000 kg/ha.
Sevilla: Se recogen las primeras parcelas de olivar de almazara sobre todo buscando aceite de alta calidad. En los olivos de la Sierra Norte el agua caída le ha venido muy bien, han cogido alegría, hasta 100 l/m2. En la zona se observan variedades como Manzanilla, Pico Limón, Lechín entre otras. Hay algunas explotaciones de la zona que se han verdeado con calibres de 220 y que por los precios se han cogido para mesa. La producción media será buena. El cultivo está adelantado unos días.
Deja una respuesta