Estado de los cultivos

Periodo del 22 al 28 de marzo de 2021

– Con la siembra del girasol prácticamente finalizada, se pueden apreciar las fases de germinación y primeros estadios, con buena nascencia en la mayoría de las parcelas.

– En las parcelas de remolacha azucarera está comenzando el engorde de la raíz. El cultivo presenta por lo general un buen aspecto y densidad.

– Continúan desarrollándose las plantaciones nuevas de sandías y melones en Almería. Se introducen colmenas para el cuaje, y se prevé la recolección en algunas zonas a partir de la segunda semana de abril.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Una vez conocida que la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir prevé que para la campaña 2021 la dotación máxima de riego se sitúe entre 2.500 a 3.000 m3/ha, las comunidades de regantes han iniciado la campaña de riego informando de las posibles limitaciones para que los agricultores puedan planificar las siembras de primavera.

Cereales

De invierno

Se desarrolla ya el espigado cada vez en más zonas de nuestra Comunidad, cuando la espiga esté completamente expresada en el extremo del tallo, se considerará finalizada esta etapa. A partir de ese momento y durante una o dos semanas se desarrollará la floración que puede ya observarse en algunas de las zonas cerealistas más adelantadas.


Almería: En los Vélez, la bajada brusca de las temperaturas en la primera parte de la semana, ha provocado algo de parada en su desarrollo y colores amarillentos en algunas parcelas.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 20-29 (Ahijamiento), el predominante es BBCH 30-39 (Encañado), siendo BBCH 40-49 (Espigado) el más avanzado. En la zona de Benalup y Medina Sidónea se observan trigos duros que están finalizando el encañado, con sólo una cobertera aplicada de urea porque no se ha podido aplicar la segunda. Se prevé que se tenga que dar un tratamiento contra la roya en unas semanas.
Córdoba: En general los cereales estaban teniendo un buen desarrollo, pero la ausencia de precipitaciones y las temperaturas medias altas durante el mes de marzo les están perjudicando. El estado fenológico dominante del trigo duro se encuentra en BBCH 37 (aparece hoja bandera enrollada), y los más adelantados en el estado BBCH 51, (comienzo del espigado), presentando por lo general un buen aspecto general y una alta densidad de tallos.
Granada: Los cultivos de cereal más adelantados están iniciando la fase de espigado.
Huelva: Se han completado ya las faenas de aplicación de abonado de cobertera con urea al 46% en una segunda pasada con dosis de unos 150 kg/Ha. 
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el de espigado, aunque todavía se pueden ver parcelas de siembra más atrasada en fase de encañado y otras más adelantadas que ya se encuentran en floración.

De primavera

Granada: En la Vega comienza la preparación del terreno para la siembra de maíz.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena se ha iniciado la siembra del maíz con variedades de ciclo 700, con abonado de fondo 15-15-15 y unos 500 kg/ha. Después de la siembra se le aplica un herbicida de preemergencia.

Leguminosas

Cádiz: Los garbanzos en la provincia se sembraron a primeros de marzo y algunos se encuentran con las primeras hojas en crecimiento. El tipo más empleado es el Pedrosillano.
Córdoba: Habas y guisantes se encuentran entre los estados de floración y cuaje mientras que los garbanzos están en fase de desarrollo de las primeras hojas.
Granada: Las vezas se encuentran en la fase de desarrollo de hojas. La siembra de garbanzos está terminada. En las siembras para abonado en verde se inician las tareas de desbroce.
Huelva: Finalizadas las siembras de garbanzo en la comarca Condado Campiña, la dosis de siembra ha sido de unos 100-110 kg/Ha. 
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes presentan un aspecto excelente, con una elevada densidad y se encuentran en fase de fructificación. Se observa los estados de germinación y primeros estadios en las parcelas de garbanzo.

Cultivos industriales

Cádiz: El girasol ha finalizado las siembras en algunas zonas de la provincia. En la comarca de La Janda nos encontramos poca superficie dedicada al cultivo. Las primeras siembras fueron a primeros de mes y las últimas han sido estos días en las tierras más bajas por no poder entrar antes. La dosis de siembra es de unas 70-80.000 plantas/ha. La remolacha azucarera presenta un desarrollo muy dispar en la provincia. En la zona de Benalup y la comarca de la Janda se observan parcelas afectadas por encharcamientos que se han abonado a destiempo por no poder entrar en su fecha. Se ha aplicado recientemente el 2º tratamiento de herbicida donde el viento de Levante lo ha permitido.
Córdoba: El estado fenológico que predomina en la colza es BBCH 61-69 “Floración”. El cultivo presenta un buen crecimiento, muy beneficiado por las lluvias continuas y ligeras durante el invierno.
Sevilla: En las parcelas de remolacha azucarera está comenzando el engorde de la raíz, el cultivo presenta buen aspecto y densidad. Se aplican riegos y escardas manuales. Las parcelas de colza presentan un buen aspecto y cobertura del terreno, su estado fenológico dominante es el de floración. Finalizada la campaña de siembra,  se pueden apreciar las fases de germinación y primeros estadios del girasol con buena nascencia en la mayoría de las parcelas. Primeros estadios en las parcelas de quinoa con buena nascencia en general.

Cultivos forrajeros

Granada: Las plantaciones de avena muestran una altura en torno a 45 cm. La alfalfa inicia la salida de la parada invernal y se inician las nuevas plantaciones. Se aplican abonos de cobertera.
Málaga: Los yeros se encuentran nacidos, en estado fenológico de desarrollo de hojas y una altura de unos 10cm. El ganado entrará en ellos en los meses de verano para aprovecharlos a diente.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, las plantaciones de ciclo largo de tomate siguen en plena recolección. Las plantaciones de primavera van retrasadas, por las bajas temperaturas. Se recolectan tomates de los tipos Kumato, Cherry, tomates Rosa y Corazón de Buey. Quedan pocas plantaciones de pimientos, mantenidas en parte por el buen precio del producto. Se están arrancando las plantaciones de berenjenas para poner cultivos de primavera. Se están obteniendo buenas producciones de pepinos, con una calidad de frutos media causada por un exceso de carga en la planta. Se recolectan calabacines desde el 20 de enero, en la actualidad están produciendo unos 70 gramos por planta y día (500 kg/ha) con calibre 20-22. Se han blanqueado los invernaderos tras las lluvias. Se aplican abonados con sulfato potásico, calcio, potasa y materia orgánica. Continúan desarrollándose las plantaciones nuevas de sandías y melones. Comienza la introducción de colmenas para el cuaje, y se prevé la recolección a partir de la segunda semana de abril. Las diferencias de temperaturas entre el día y la noche han ocasionado, en algunas explotaciones, el rajado de frutos. En los invernaderos del Poniente, están finalizando las recolecciones de todos los tipos de pimientos. En las plantaciones de tomate de primavera, continúa el cuajado, engorde y maduración. Algunas plantaciones de ciclo largo comienzan a arrancarse y predomina el tipo Pera. Comienza la recolección en las plantaciones de berenjenas de primavera, a excepción de las plantaciones más tardías. Hay poco volumen de producción. Las plantaciones de pepino de primavera continúan su desarrollo y recolección. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena producción, continuando con las labores de entutorado. Se mantienen los dobles techos como barrera para la mosca blanca, en algunos casos. Se están introduciendo colmenas en plantaciones tempranas de melones y sandías. La campaña de primavera de las judías verdes comenzó la semana pasada y llegará hasta el mes de mayo. La judía que predomina es la de vaina redonda de mata baja, tipo Parker. Este tipo de judía no precisa entutorado. Se le aplican abonados con sulfato potásico, nitrato de calcio y materia orgánica. Se realizan tratamientos contra pulgón. En los semilleros se va reduciendo el número de partidas de plántulas de melón y sandía, dado que la mayoría ya están trasplantadas al campo.
Cádiz: Nos encontramos invernaderos de acelgas en la zona de Conil con plantaciones en recolección. La densidad de plantas 2 por m2. Sin problemas significativos de plagas ni enfermedades, la cosecha continúa a buen ritmo. Se observan invernaderos de rábanos en la zona de Conil con rábanos del tipo “Torero” en recolección. No está habiendo plagas reseñables. Hay alguna hierba “ortiguilla” que afecta al cultivo y hasta el momento se le han dado 2 riegos al cultivo.
Huelva: El cultivo del arándano está un tanto agotado debido a la adversidad por los distintos estados climáticos que ha tenido que afrontar así como los tratamientos de los que ha sido objeto. Se recolectan entre otras las variedades Ventura, Manila, Star, Malibú. El pico más alto de producción está aún por llegar y se prevé para la semana 17 o 18.

Al aire libre:

Almería: Continúa la recolección de lechugas en la comarca del Bajo Almanzora, mientras se siguen plantando nuevas parcelas. En la comarca de Los Vélez, comienza la plantación de lechugas a pesar de las bajas temperaturas.
Cádiz: La campaña del espárrago ha comenzado en la provincia con un retraso de 20 días debido a las temperaturas frías a lo largo del invierno y las lluvias persistentes. La producción está siendo bastante inferior que otras campañas. Para que emerja el turión, el espárrago debe tener una temperatura de suelo como mínimo de 12ºC para activarse si hace 30ºC de día. Si el suelo no calienta lo suficiente no produce. Por fertirrigación se le aplican abonados como el 12-8-5 en fondo y dosis de unos 500 kg/ha terminando con abonados más ricos en potasa en las últimas fases del cultivo.
Córdoba: Ajos y cebollas se encuentran entre fase de desarrollo de bulbo para las variedades tempranas y de desarrollo de hojas para las tardías.
Granada: En la comarca de Zafarraya se está desarrollando la plantación de alcachofa, coliflor, lechuga y guisantes. También se procede a la recolección de coliflor y repollo. En la Vega se está realizando la plantación de cebollino, aunque con una disminución de superficie más que significativa, además da comienzo la plantación de tomate en pequeña superficie. Se observa dificultad en la conformación de la col. En la Vega las plantaciones de alcachofa se encuentran a mitad de ciclo vegetativo, la bajada de temperatura ha paralizado su desarrollo. Se realizan labores de escarda y abonado. La recolección de los espárragos ha comenzado en el conjunto de la provincia. Las bajas temperaturas unidas a las heladas generalizadas de esta semana ha paralizado la producción. Todo ello en un momento de máximo consumo como es la Semana Santa. El ajo mantiene un desarrollo vigoroso, especialmente el chino y se procede a los tratamientos foliares, abonado y riegos.                                                                                                                                         
Huelva: La recolección del espárrago en la provincia comenzó a primeros de marzo. Se observan parcelas en la comarca de Sierra Mágina que se están recolectando. La campaña ha arrancado bien, con un adelanto de unos 15 días y durará hasta el 15-20 de mayo dependiendo de las altas temperaturas.
Sevilla: Continúa la recolección de brócolis, lechugas, alcachofas y el espárrago verde.  Germinación y primeras hojas del maíz dulce. Prosigue la campaña de plantación y acolchado de las sandías y melones tempranos. Continúa la campaña de plantación del tomate de industria. Inicio de la recolección en la zanahoria.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En el Campo de Tabernas, las variedades de almendros tardías han acabado la floración. Se ven frutos con tamaño casi definitivo en las variedades de floración temprana. Se inicia la segunda caída de frutitos y empezamos a ver hojas y brotes en tamaño casi definitivo. En el Alto Almanzora, se observan muchos estados fenológicos en los almendros dependiendo de variedades: en las de floración extratemprana (Desmayo) y tempranas (Marcona) encontramos fruto joven, y en las de floración tardía (Guara, Ferragnés, Vayro, etc) se observa ya el fruto cuajado. Se han apreciado heladas en las zonas más altas de la comarca. En los Vélez, se produjeron bajas temperaturas del 19 al 22 de marzo. El viernes día 19 llovió y cogió esta bajada de temperaturas mojado a los almendros que se encontraban en floración, provocando daños en las flores, siendo las variedades más afectadas Comuna, Desmayo y Marcona. En las tardías hubo menos daños. La mayor parte de los daños se produjo en las faldas de las ramblas; en los altos se produjeron menos daños porque corre más viento.
Granada: Continúa la poda de pistacheros. En las comarcas de Baza y Huéscar las heladas del pasado fin de semana, concretamente durante las madrugadas del 20 y 21 de marzo,  han originado pérdidas importantes para la próxima cosecha. Los precios de la almendra siguen estables. 

Frutales de hueso y pepita:

Huelva: En los melocotones y nectarinas, el estado medio de cultivo oscila entre la fase “engorde de fruto”  de variedades extratempranas de nectarina hasta la fase de “cuaje” en el resto de variedades tempranas o de media estación. Se observan parcelas de nectarinas de la variedad Zincal con fruta engordando, llegando al 50% de su desarrollo.
Jaén: El estado fenológico más retrasado en los cerezos es el A (Yema de invierno), el que predomina es A-1 (Iniciando el hinchado) y el más avanzado C (Primeras hojas desplegadas). El cultivo comienza a mover yemas en las zonas más altas y se ve como el ápice foliar y las primeras hojas van apareciendo en las zonas más bajas. La floración se espera en la zona de Torres para dentro de una semana o 10 días y para el 15 de abril en el resto de las parcelas. De momento, no se están aplicando tratamientos y se desbroza el terreno manualmente para eliminar malas hierbas y limpiar las parcelas. La variedad Burlat es de las mayoritarias en la zona, dónde observamos parcelas que se encuentran con un marco 8x7m y plantadas a  “5 de oro”.
Málaga: Los cerezos en la provincia presentan un estado adelantado y con las flores comenzando a abrir. Se colocan toldos para proteger la floración en algunas parcelas. Se están desbrozando de malas hierbas, muchas están en no laboreo. A pesar de ciertos días con temperaturas bajas no está afectando a la floración porque hay pocas abiertas y la mayoría están por abrirse.
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas se practican labores de aclareo de la fruta.

Cítricos

Almería: Se observa una parada estos días en el desarrollo vegetativo y colores amarillentos en algunas parcelas por la bajada brusca de las temperaturas.
Málaga: Debido a la climatología actual y las altas temperaturas la floración de naranjos y mandarinos está toda fuera y lleva un adelanto de un mes. El árbol ha sufrido bajas temperaturas y todavía vendrán temperaturas bajas que puede ser que afecte a las flores en un momento tan delicado del ciclo del cultivo. Se le están aportando abonados ricos en fósforo, calcio y potasa. La campaña del limón Primofiori está finalizando mal, hay mucho destrío y poca demanda. El Verna se encuentra en fase de engorde y maduración los más adelantados y en 3-4 semanas comenzará la recolección.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos es el de floración, se pueden ver las corolas de las flores abiertas. Se cosechan naranjas Salustianas, Lane Lates y Navelates con buenos calibres.

Olivar

Córdoba: Durante esta semana se ha iniciado el movimiento de las yemas de flor, observándose las primeras inflorescencias. Continúan las labores de control de malas hierbas, así como el abonado y los tratamientos con cobre. En las zonas más tardías de las Subbéticas continúa la recolección.
Jaén: En la provincia, el cultivo comienza a mover yemas según zonas. Las lluvias han sido muy beneficiosas para el árbol y se ve que los olivos vienen con fuerza de cara a los próximos estados. Entre los meses de febrero y marzo se han ido aplicando tratamientos foliares con fungicidas tipo oxicloruro 70%, abonos foliares y aminoácidos. En el goteo se le aplican complejos ternarios del tipo 20-20-20, con dosis de unos 3 kg/pie. Una buena parte de las explotaciones se encuentran podando y quemando los restos de poda. Se aplican herbicidas en algunas parcelas para el control de malas hierbas sobre todo en zonas dónde la orografía del terreno no permite labores.
Málaga: En la comarca de la Axarquía con variedades como Verdiales y Hojiblancos, olivos centenarios, han dado producciones de unos 1.500-1.700 kg/ha. Los rendimientos grasos han llegado al 18%. En las fincas debido a la orografía no se suele tratar, tampoco hay laboreo y como abonado sólo se le aporta estiércol.
Sevilla: Se generaliza el movimiento de las yemas de flor en el olivar y ya se pueden ver las inflorescencias en la mayoría de las parcelas. Se da por finalizada la campaña de poda del olivar de verdeo, se van rematando las podas y destrucción de los restos en los olivares de almazara.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: