Periodo del 16 al 22 de septiembre
• Se ha iniciado la recolección del arroz en parcelas puntuales de Sevilla. Ha comenzado por las variedades más tempranas .
• En las fresas, comienzan las faenas de plantación de variedades extratempanas. Las plantas están siendo seleccionadas en viveros “de altura” en provincias como Ávila o Segovia. Se continúan alomando y preparando las fincas para el riego mediante tubos y goteros.
• Se recogen frambuesas de variedades remontantes como la Maravilla.
• Ha comenzado la campaña de la castaña en el Valle del Genal, sobre todo las variedades tempranas de la zona de Jubrique. En unos pocos días comenzará también en la provincia de Huelva.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Los días del 12 al 14 de septiembre se produjeron Chubascos tormentosos intensos en nuestra Comunidad. En Almería en la mitad Este de la Provincia los días 12, 13 y 14. Las cantidades acumuladas durante el episodio más destacables en Almería son:
Estas cantidades han provocado importantes daños en invernaderos de la zona de Níjar-Bajo Andarax, que están siendo evaluados por los técnicos de las OCAS.
En la zona de los Vélez se han producido importantes daños en infraestructuras. Daños en olivos y almendros. La tarde del día 13 cayó granizo en un paraje de Chirivel, afectando fuertemente a los almendros. También se registró granizo en Albox y Oria afectando a almendro, y en Partaloa, afectando a olivar. Donde no ha granizado ni han habido lluvias torrenciales, han sido beneficiosas las lluvias, en general, y especialmente para el secano.
Cereales
De primavera:
Cádiz: El cultivo del arroz presenta un estado fenológico algo más atrasado que en Sevilla, siendo el más adelantado es el 12 (grano pastoso). Por lo que respecta al cultivo del maíz, la fenología dominante es BBCH 87-89 (madurez fisiológica-Madurez completa), y las parcelas más atrasadas se encuentran en estado BBCH 85 (madurez fisiológica). Continúa la recolección de las parcelas, siendo algunas cosechadas con el cultivo en verde, con el fin de destinarlas para ensilado.
Granada: En el maíz continúa la maduración de frutos y el proceso de agostado y pérdida de humedad del grano, con cambio de tonalidad de hojas y mazorcas. Se ha iniciado la recolección en las parcelas más tempranas.
Sevilla: Estos días se ha iniciado la recolección en parcelas puntuales de la zona arrocera de Sevilla, comenzando por variedades más tempranas como Bomba, Guadiamar, Sirio y Fonsa. Durante la semana se ha venido registrando un descenso progresivo en los niveles máximos de salinidad del agua del rio Guadalquivir que comenzó en torno a los 2 gr/l (ClNa) el lunes y ha bajado hasta 1,5 gr/l el domingo, siempre medidos a la altura de la toma de Isla Mínima. Parece que el tapón salino se desplaza y mejora, por tanto, la calidad del agua de riego del arroz debido a las lluvias recogidas la semana anterior en el tercio superior de la cuenca. Primeros estadios de desarrollo de los maíces de ciclos cortos en la Vega.
Cultivos forrajeros
Córdoba: En el norte de la provincia se han iniciado las labores de presiembra de cereales forrajeros aprovechando las primeras aguas.
Granada: En la alfalfa predominan los crecimientos para preparar el próximo corte, aunque se encuentran cultivos en cualquier estado de desarrollo. Se aplican riegos generalizados donde no se corta. En las zonas donde ha llovido, los pastos naturales están rebrotando, en otras zonas están agotados.
Tubérculos para consumo humano
Málaga: El estado fenológico más avanzado en la patata tardía es el BBCH 10-13 (Desarrollo de hojas) y el predominante es BBCH 1-9 (Germinación-brotación). En la comarca Norte finalizó la plantación de la patata tardía (comenzó a mediados del mes de agosto) con dosis de semilla por ha entre 1.000-1.500 kg. Las variedades empleadas han sido Spunta y Soprano. Se aplican abonados de fondo del tipo 8-12-12, con dosis de unos 500-600 kg/ha.
Cultivos industriales
Cádiz: Esta semana ha comenzado la recolección del algodón, cosechándose en primer lugar las parcelas de secano más adelantadas. Además, se están realizando aplicaciones con defoliantes de forma generalizada, en algunos casos mezclado con Etefon, con el objetivo de favorecer la apertura de las cápsulas. La media provincial de botones/ha es de unos 39.000, la de cápsulas pequeñas/ha es de 120.000, la de cápsulas grandes/ha es de 636.000, y la de cápsulas abiertas/ha de 505.000. La zona biológica más adelantada, con mayor número de cápsulas abiertas por hectárea, es La Janda, con 757.000 cápsulas abiertas/ha.
Córdoba: En el algodón, la fenología dominante es la A (cápsulas abiertas). La principal labor que se realiza es la retirada de las gomas de riego y la aplicación de defoliante. Se ha iniciado la recolección en las zonas más tempranas.
Huelva: En el cultivo del algodón, se están realizando las últimas aplicaciones de productos defoliantes a pesar de que queda mucho producto aún en el campo. Comienzan ya poco a poco a iniciarse las recolecciones. Los rendimientos aforados se sitúan en torno a los 2.500-3.000 kg/Ha.
Jaén: El cultivo de algodón se ha desarrollado de manera favorable, ayudado por los riegos generalizados, mostrando con ello muy buen desarrollo vegetativo. Su estado fenológico se encuentra sensiblemente más adelantado respecto de la campaña anterior. Se ha procedido a la aplicación de defoliante durante esta semana.
Málaga: La campaña del anís finalizó en los primeros días de septiembre, con unos rendimientos medios de 300-500 kg/ha. Esta disminución de rendimientos se ha debido a la sequía principalmente, pues hay zonas que desde febrero no ha llovido apenas. En la provincia podemos estimar las superficies en torno a unas 1.200-1.400 has.
Sevilla: En la principal provincia productora de algodón, el estado fenológico sigue siendo algo dispar en este momento, con parcelas en estado fenológico A (cápsulas abiertas) en la mayoría de la superficie de este cultivo y en proceso acelerado de maduración a causa de la aplicación generalizada de defoliantes, aunque todavía se ven parcelas en estado fenológico de primeras cápsulas abiertas (1G) en las parcelas más atrasadas. Prosigue la recolección de las parcelas más tempranas de los ciclos más cortos y el desbroce o arranque y posterior eliminación de las matas. Se realiza la recogida de las cañas y eliminación de los restos de cosecha en el girasol.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en los pimientos, los Californias se encuentran en la fase de engorde y cuajado. Dado que en esta última semana los cielos han estado nubosos y que las cubiertas se encuentran blanqueadas, los agricultores están lavando los plásticos para aumentar la luminosidad y así impedir el ahilamiento de las matas, con lo que regulan el desarrollo de la planta, a la vez que favorecen así un mejor cuajado del fruto. En tomate, las plantaciones más tempranas han comenzado con las recolecciones. En berenjena, los frutos se están recogiendo a buen ritmo. En pepino, continúan los trasplantes del tipo Almería y han comenzado los de pepinos cortos y franceses. Las plantaciones de julio están en plena producción. En calabacín, las plantaciones más precoces empiezan a recolectarse. En los semilleros, quedan por trasplantar partidas de tomates, calabacines, berenjenas y pimientos tardíos. Se está generalizando la dispersión de fauna auxiliar sobre las plántulas, para que cuando se efectúe el trasplante, la joven planta esté protegida de plagas. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar está terminando las plantaciones de tomate en invernadero. Se están evaluando los daños en cultivos e invernaderos.
Granada: Continúan los trasplantes en invernadero de algunas variedades de tomate, pepino y pimiento. Se produce el crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos plantados durante agosto. En los ocupados anteriormente unos, como tomate o pepino, están en desarrollo vegetativo y otros, como calabacines y berenjenas, están en recolección. En las zonas de interior (Alhama, Valle de Lecrín, Alpujarra…) en la escasa superficie invernada continúa la producción de tomate y su recolección. En las comarcas del interior donde se cultiva Cherry en protegido (Guadix, Baza, Huéscar, Alhama y Alpujarra) continúa la recolección del mismo que mayoritariamente es comercializado desde las centrales hortofruticolas de la costa. Esta situación en tomate de interior (tanto gordo como Cherry) se mantendrá en tanto la climatología y el precio le sean favorables.
Huelva: En las fresas, comienzan las faenas de plantación de variedades extratempanas. Las plantas están siendo seleccionadas en viveros “de altura” en provincias como Ávila o Segovia. Se continúa alomando y preparando las fincas para el riego mediante tubos y goteros. También se comienzan a ver estructuras para la formación de los invernaderos aunque todavía no se está en fase de colocación ni formación de éstos. Los trabajos en finca continúan desde finales de agosto para tener todo listo ante la llegada de los plantones que están preparándose en las fincas que las comercializadoras y cooperativas poseen en zonas frescas de Castilla-León. Se recogen frambuesa de variedades remontantes como la Maravilla. Se obtiene una producción y calidad muy buenas. Se recolectan moras de la variedad BAB-191. Presenta un calibre y calidad altos.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, siguen plantándose parcelas de lechugas y brócoli. Las ya establecidas están en plena producción. En el Alto Almanzora, se ha reanudado la recolección de hortícolas de verano y la plantación de las de otoño-invierno.
Cádiz: Continúa la recolección de las últimas hortícolas de verano, y se inician las labores de siembra de nuevos cultivos como la zanahoria.
Granada: En la zona de la costa continúa el desarrollo de las plantaciones de judía y guisante. En los cultivos hortícolas de interior al aire libre, prosigue la recolección en las huertas de pimientos, berenjenas, calabacines, lechugas y tomates. En la zona de Baza y Guadix en Lechuga evolucionan y crecen las últimas plantaciones de segundas cosechas y en brócoli y coliflor se recolectan unas plantaciones y otras siguen en crecimiento. En la comarca de Alhama se está cosechado judía, lechuga, col, coliflor, tomate, pepino, pimiento y alcachofa, cultivos que continuarán en esta fase mientras la climatología lo permita.
Málaga: El estado fenológico de los espárragos es el de “Fructificación”. En las fincas se ha cortado el riego al llegar las lluvias. El turión sigue creciendo al aire libre y formando una masa vegetal desarrollándose hasta que llegue el invierno.
Sevilla: Crecimiento y primeros estadios en las parcelas de patatas tardías, habas y brócolis. Maduración y recolección de las parcelas de boniatos en la comarca de la Marisma con buenos rendimientos y calidad.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En Los Vélez, los daños por el granizo han supuesto la pérdida de la mitad de la almendra que quedaba por recolectar en el paraje afectado. En el Almanzora ya se ha recolectado la mayor parte de la almendra. Se están evaluando los daños por las lluvias y granizo. En el resto de comarcas, se están recolectando las almendras de las variedades tempranas, estando muy avanzada la recolección. En los nogales, el epicarpio se está empezando a rajar y pronto podrá observarse la nuez.
Granada: Continúan las labores de recolección en los almendros y en los pistachos se acerca el inicio de recolección.
Huelva: Los «erizos» (cúpula que rodea y protege los frutos) de los castaños continúan su maduración. En unos pocos días comenzará la recolección de las variedades extratempranas, aunque éstas son minoritarias. (San Migueleña). De unos diez a quince días después entrarán en producción las variedades tempranas en zonas amplias de la Sierra tales como Galaroza, Fuenteheridos, Castaño del Robledo o Aracena. El calibre no es el más favorable debido a la escasez de lluvias durante todo el tiempo de desarrollo del fruto. Las principales variedades de temporada son Planta Helechal, Pelona, Fueguina, etc. En los almendros, se recogen variedades y frutos tardíos.
Jaén: Se da por finalizada la recolección en los almendros. Las hojas comienzan su decoloración.
Málaga: Ha comenzado la campaña de castaña en el Valle del Genal, sobre todo las variedades tempranas de la zona de Jubrique. El grueso de la recolección comenzará la próxima semana con la variedad Pilonga, mayoritaria en la zona, con un 90% de los árboles. Muchos erizos todavía se encuentran verdes. Se estima que la producción este año se verá reducida en un 30-50% respecto a otras campañas, todo dependerá de si se siguen produciendo precipitaciones en los próximos días.
Frutales de hueso y pepita:
Granada: En los manzanos están terminando la recolección de las variedades Golden y Fuji. Otras variedades están pendientes de maduración (Granny Smith). En la comarca de la Contraviesa continúa la recolección de higos secos, procediéndose a la terminación de su pacificación mediante su extendido y soleado.
Huelva: El cultivo del caqui está en fase de crecimiento y engorde y precisa riegos suficientes para ir adquiriendo calibre, cosa que de momento no se está produciendo. La recolección de variedades tempranas se va acercando y parece que la producción va a ser menor que en otras campañas cercanas. Se realizan abonados. Las variedades Rojo Brillante y Sharoni siguen siendo para la presente campaña las principales de la provincia. En los granados, finalizó la recolección de las variedades más tempranas en la provincia. Variedades como la Mollar de Elche o la Wonderful. Se obtienen rendimientos adecuados y en torno a los 40.000 kg/ha.
Sevilla: Se produce el engorde de los frutos e inicio del envero en los caquis, los agricultores están atentos a la evolución de la mosca de la fruta. Maduración, envero e inicio de la recolección de la granada.
Frutos subtropicales:
Granada: Continúa el engrosamiento de frutos en los aguacates. Se esperan cosechar los primeros aguacates Bacon en 8 a 10 días. En la zona de Motril más temprana ha comenzado la recolección de los chirimoyos. En el resto de zonas más tardías el fruto sigue en desarrollo. Las plantaciones de mangos están en recolección.
Málaga: En los chirimoyos, se han recogido algunas fincas pequeñas aunque el grueso se producirá en las próximas semanas. El estado fenológico más retrasado es “crecimiento del fruto”, con parcelas en fase de “maduración”. En los nísperos, el reposo vegetativo del verano finalizó y los árboles comenzaron a brotar en estas últimas semanas. No se están realizando labores ni tratamientos en las fincas.
Cítricos
Almería: Las lluvias caídas van a beneficiar mucho a la nueva cosecha, ya que aumentarán los calibres de la fruta, que generalmente se queda algo pequeña por falta de agua (riegos escasos).
Cádiz: El estado dominante continúa siendo J (fruto al 40% de desarrollo), aunque en las variedades más tempranas (Okitsu, Iwasaki, etc) el estado dominante es K (Envero). Esta semana ha comenzado a recolectarse la variedad de mandarino Iwasaki. Las condiciones meteorológicas actuales son adecuadas para la actividad de los adultos de la mosca de la fruta, y dado que ya existen algunas variedades en recolección o en envero, se recomienda realizar un exhaustivo seguimiento de la plaga.
Córdoba: Continúan las labores de desvaretado y las aplicaciones de riegos.
Huelva: Como estado predominante se observan los frutos que alcanzan el 70% de su Desarrollo Final, tanto para mandarinas como para naranja. El estado más avanzado llega a la fase K (Envero). Se aplican riegos y abonados con compuestos en los que se incrementa la aportación de potasa. Tratamientos fitosanitarios varios.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo). Envero (K) y maduración en las variedades extra-tempranas, que se ve favorecida por la bajada de las temperaturas mínimas nocturnas. Se eliminan las malas hierbas y se aplican riegos y abonados.
Viñedos
Almería: Los viñedos siguen su desarrollo normal y en buenas condiciones. En el Alto Andarax se están recolectando las variedades más tempranas. En el Almanzora se ha parado la recolección por exceso de humedad en los racimos y el riesgo de propagación de enfermedades. La lluvia caída va a beneficiar mucho al viñedo de secano.
Cádiz: La climatología del año agrícola 2018-2019 ha condicionado los resultados finales de la vendimia. El año agrícola ha sido seco, finalizando con algo menos de 400 litros/m2 de agua de lluvia, con un reparto muy desigual entre los distintos “pagos” (pequeños territorios dentro de un mismo término municipal), y muy lejos de la media anual (superior a los 600 mm). A lo largo del año agrícola, la lluvia registrada se ha concentrado en el otoño y principios del invierno, mientras que la primavera ha sido extremadamente seca. Además, el verano ha sido especialmente suave, con temperaturas significativamente inferiores a la media durante el mes de julio, y prácticamente sin vientos de Levante (de componente Este). El mes de agosto fue algo más cálido, con temperaturas más altas, pero lejos de las máximas de otros años. Con estos condicionantes la uva ha podido madurar de forma muy suave, lo que sin duda redundará en una alta calidad de los mostos. En general, la uva ha entrado en los lagares con un excelente nivel de sanidad y, a pesar de la meteorología, con altas graduaciones. La media de la campaña ha sido finalmente de 12’13º Baumé y con menos oscilaciones entre municipios que en otras campañas.Es muy destacable además el nivel de acidez de la uva, más alto de lo habitual, que unido al grado y al buen estado sanitario auguran la obtención de mostos de muy alta calidad. La producción final se ha situado ligeramente por encima de los 57,3 millones de kilos de uva, lo que supone una disminución de casi el 30% con respecto a los más de 81 millones de la vendimia 2018, que cabe recordar fue excepcionalmente alta.
Córdoba: Continúa la vendimia, aunque poco a poco va disminuyendo la entrada de uva en los lagares, algunos de los cuales ya han cerrado, esperando que sea la zona de Moriles la última en recogerse. La mayoría de las paseras se levantaron antes de las precipitaciones del fin de semana pasado, pero debido a la demanda actual de este tipo de vino, algunos industriales han vuelto a extender uva en la pasera. De uva tinta se han recogido 3.147.000 kg, mientras que de uva blanca de la DOP Montilla-Moriles se han recogido hasta el 18/09/2019, 36.745.333 kg, toda de una calidad excepcional gracias a un verano de temperaturas suaves.
Granada: El proceso de maduración en los viñedos ha sido bueno en general y una semana más tardío que la campaña pasada. La vendimia de variedades blancas está prácticamente terminada. En variedades tintas la recolección y elaboración de caldos está generalizada.
Huelva: Las variedades tintas finalizaron su campaña. En algunas bodegas apenas queda estocaje. Se da la circunstancia de que el mosto cotiza mejor que los vinos blancos. Hay preocupación en los agricultores por la elevada humeada ambiental que se da en las presentes jornadas, pues su elevado nivel puede afectar a los frutos maduros y pendientes de recolección. En Bonares los rendimientos medios de 2018 fueron de 9.375 kg/ha y en le presente año se prevé un rendimiento medio de unos 7.500 kg/ha.
Jaén: Finalizando la recolección de todas las variedades. La calidad está siendo bastante buena con 13º de media hasta el momento.
Olivar
Almería: La lluvia caída va a beneficiar mucho al olivar, ya que tanto el de secano como muchas parcelas de regadío, estaban ya sufriendo estrés hídrico por la falta de agua. Se evalúan los daños en olivar afectado por granizo. En el Alto Andarax, las almazaras están preparando la maquinaria para recibir las primeras olivas.
Cádiz: prosiguen los riegos y en algunas parcelas se han realizado tratamientos terrestres contra la mosca del olivo, en especial en Olvera y Villamartín. También se han realizado tratamientos preventivos contra el repilo. la fenología dominante continua siendo H (endurecimiento del hueso); se observan aceitunas en estado I1 (envero-amarilleo), y en algunas parcelas hay frutos arrugados como consecuencia de la falta de precipitaciones.
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia de Córdoba es el H (Endurecimiento de hueso). Se aprecia un adelanto respecto al pasado año, de unos 10-15 días. Se observan frutos con síntomas de estrés hídrico en los secanos, aunque aminorado en parte por las últimas lluvias. Continúan las labores de desvaretado y preparación de suelos para la recolección. Las precipitaciones tempranas son muy favorables para la aceituna de verdeo.
Granada: Prosigue el endurecimiento del hueso y engrosamiento del fruto. Se llevan a cabo tareas de desvaretado. La lluvia caída ha beneficiado los olivares. Donde no ha llovido y existe dotación de agua, se practican riegos.
Jaén: Como norma general se aprecia una cosecha sensiblemente inferior a la pasada campaña, observándose desigualdades entre distintas parcelas dentro de las mismas comarcas. Indicar así mismo un cierto adelanto del estado fenológico del fruto respecto a campañas anteriores. Las lluvias caídas en semanas anteriores han mejorado el estado de la aceituna, engrosando el fruto considerablemente.
Málaga: La campaña del verdeo comenzó en algunas zonas como Alozaina aunque hay agricultores que esperan para poder beneficiarse de las últimas lluvias caídas. No han variado los estados fenológicos medios del olivar en la provincia, BBCH 79 (Tamaño del fruto al 90%) y el más retrasado BBCH 73 (Tamaño del fruto al 10% del tamaño final). El predominante es BBCH 75 (Tamaño del fruto al 50%).
Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana en nuestra provincia es endurecimiento del hueso (H) en el olivar de almazara y envero-amarilleo (I1) en el olivar de mesa, con muchas parcelas virando a manchas rojas y tornando a morado aceleradamente. Tercera semana de verdeo en la provincia de Sevilla en una campaña que se prevé corta.
Deja una respuesta