Estado de los cultivos

Período del 1 al 7 de abril de 2019

• El cambio de tendencia en la meteorología, tras el largo periodo sin lluvias, está resultando beneficioso en general para la agricultura y la ganadería, pero especialmente para los cultivos herbáceos de secano.
• Por el momento, las lluvias y el descenso de las temperaturas han paralizado las labores y siembras del algodón.
• La recolección de las variedades extratempranas de melocotón y nectarina de Huelva ha comenzado. Se registra un adelanto en cuanto a la maduración del fruto de unos 10 días. Se espera que los albaricoques y paraguayos extratempranos entren en recolección para la próxima semana y algo más tarde los ciruelos.
• Prosigue la recolección de variedades tempranas en nísperos.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Almería: Los estados fenológicos dominantes varían desde el estado BBCH 29 (Fin del macollamiento, máximo de hijuelos) al BBCH 30-31 (Encañado), según especies. En otras zonas más cálidas, en las variedades de invierno e intermedias, se llega a observar el BBCH 51 (Comienzo del espigado). La cebada y la avena se encuentran más adelantados debido a que se siembran antes que el resto de especies. Se ha detectado un repunte en el desarrollo debido al cambio en la condiciones meteorológicas en las zonas que más ha llovido.
Cádiz: Las parcelas de cereales se han mantenido en la fase de espigado. Como estado más avanzado se han observado algunas parcelas de avena en estado 59-69 (Fin espigado/Floración). Las precipitaciones han contribuido al aumento de la humedad en los terrenos y a la absorción de los abonos aplicados, provocando con ello un impulso en el desarrollo de las parcelas dedicadas al cultivo de cereal en la provincia. En la zona de Jerez, se han observado parcelas de avena que se encuentran en floración. En general se han realizado tratamientos fungicidas en las parcelas de la provincia
Córdoba: El invierno seco y de temperaturas suaves ha adelantado el ciclo de los cereales, la mayoría se encuentran espigados, observándose claros síntomas de estrés hídrico, mucho más en las siembras tardías pues no pudieron aprovechar las tempranas y abundantes precipitaciones de otoño, por lo que se prevén rendimientos por debajo de la normal en cada zona.
Granada: En la comarca de Alhama y Vega, el estado fenológico dominante es el BBCH 53-57: 30%-70% de la espiga emergida. Las siembras más atrasadas se encuentran en el estado BBCH 42–49: Hinchamiento o preñado. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar y en el Poniente Granadino y Montes en general se encuentran en inicio de espigado. Los cereales se han visto beneficiados esta semana por las lluvias y la bajada de temperaturas, suponiendo un alivio frente a la falta de agua que llevamos arrastrando estos meses. En la comarca del Poniente Granadino y Montes, el cultivo mejor desarrollado se encuentra en las parcelas de riego y las zonas más frías, si bien se espera que las lluvias de esta semana mejoren las parcelas de secano, que padecen alto déficit hídrico. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar el desarrollo de las plantas es algo irregular encontrándose cultivos con una escasa densidad de plantas y otras zonas en la que se observa un porte aceptable.
Huelva: El estado fenológico de las parcelas más adelantadas es el de Espiga Fuera y las más retrasadas se encuentran finalizando el encañado. En general, se podrá recuperar bien el cultivo tras las últimas lluvias que están siendo generosas. No obstante en las siembras más tardías se observa el típico amarilleo que denota la falta de riego suficiente durante su desarrollo.
Jaén: Dadas las precipitaciones que están teniendo lugar en la provincia, y teniendo en cuenta que las temperaturas se mantienen suaves, es posible la aparición de enfermedades en los cultivos, provocadas por hongos.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el de inicio de espigado y el más retrasado el de las fases tempranas de encañado. El cultivo en algunas zonas está muy tocado, y puede ser que las lluvias de esta semana lleguen tarde. En algunas zonas de la comarca Norte, el cultivo ha sufrido estrés hídrico y le costará recuperarse. En otras zonas, le pueden venir muy bien las precipitaciones.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el de comienzo del espigado, con la espiga emergida al 70% en las parcelas más adelantadas y finalizando el encañado las más atrasadas. Se puede dar el caso este año de superar en producción las siembras tardías a las tempranas.

De primavera:

Cádiz: Las lluvias de esta semana han contribuido a que las parcelas en las que se realizará la siembra del arroz en fechas muy próximas aumenten el grado de humedad, el cual era demasiado bajo tras la situación de sequía de estos meses. Tras la aplicación de riegos en las últimas semanas se ha observado una buena nascencia del cultivo, viéndose reforzado el desarrollo con las precipitaciones caídas durante la semana.
Granada: La llegada de las lluvias benefician al cultivo de maíz para ayudar a su nascencia y continuar su desarrollo en las parcelas más tempranas. En cambio, la bajada de temperaturas actúa en sentido contrario.

LeguminosasHabas IMG_0412

Almería: El estado fenológico dominante en los garbanzos es el 10-15. (1-5 hojas desplegadas). El más avanzado, 10-19, desarrollo de las hojas. Se nota un avance en el desarrollo de estos cultivos debido a las últimas lluvias.
Cádiz: Las parcelas de leguminosas en la provincia presentan una mejora en el estado de desarrollo del cultivo, favorecido por las precipitaciones, sin presentarse incidencias de plagas ni enfermedades.
Córdoba: Los cultivos de habas y guisantes se encuentran en plena floración, se benefician de este cambio en las condiciones meteorológicas, al igual que las siembras de garbanzos.
Granada: En Granada, Guadix, Baza y Huéscar, los cultivos de veza continúan su desarrollo beneficiados por las lluvias. Se espera que en las próximas semanas comiencen a ser recolectadas para aprovechamiento en verde. En el Poniente y Montes, los cultivos de veza continúan su desarrollo, las lluvias mejoran el porte del cultivo que se encontraba hasta el momento en déficit hídrico. Las siembras de garbanzo y guisantes se han paralizado, retrayendo su siembra en el mes de abril. Las siembras tempranas de habas, guisantes y garbanzos evolucionan favorablemente, aunque los cultivos se encuentran afectados por la falta de agua de meses atrás, que les ha impedido alcanzar un desarrollo normal.
Huelva: El crecimiento de los garbanzos está siendo lento, aunque se observa la 3ª hoja desplegada del tallo en las parcelas más adelantadas.
Jaén: La falta de agua en invierno ha provocado que las leguminosas, al igual que los cereales de invierno, no presenten un desarrollo normal.
Málaga: El estado fenológico mayoritario de las habas en la provincia es la Floración. En algunas zonas, el cultivo está sufriendo las inclemencias del tiempo; tanto la falta de lluvias como el Levante que, en aquellas zonas donde azotó, se ha llevado una gran parte de la floración. El estado fenológico mayoritario en la provincia es el de emergencia y crecimiento de plántulas. En zonas como Ronda, van emergiendo las plántulas, llegando a unos 7-8 centímetros.

Sevilla: Se produce la germinación y nascencia de los garbanzos sembrados en esta provincia.

Cultivos forrajeros

Cádiz: Ante las previsiones de lluvias de finales de semana, se ha realizado el segundo corte en las parcelas de alfalfa.
Granada: Las lluvias mejoran el cultivo de la alfalfa, paralizando los riegos por el momento. Presenta una buena evolución, por lo que por lo general en breve se podrá realizar la primera corta.
Jaén: Las últimas lluvias han favorecido el desarrollo vegetativo de estos cultivos. La alfalfa se encuentra preparada para el primer corte.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado fenológico dominante de la patata extratemprana es el BBCH 49 (Piel madura). Han continuado las labores de recolección de la patata extratemprana, tareas que se van acercando a su finalización. El estado fenológico dominante de la patata temprana es el BBCH 42 (20% de la masa final del tubérculo). Siendo el estado más atrasado BBCH 35 (50% plantas se tocan). Con el aumento de la humedad, debido a las precipitaciones, ha aumentado el control ante el posible aumento de enfermedades fúngicas en el cultivo.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de floración y tuberización en la patata temprana. Comienzan a entrar en el mercado las primeras partidas de patata extratemprana. Se observa un excelente desarrollo del cultivo hasta el momento, favorecido por las temperaturas suaves y la escasa humedad. Con las lluvias caídas esta semana y el gran volumen de masa foliar se inicia un periodo critico de riesgo por enfermedades fúngicas que habrá que controlar.

Cultivos industrialesgirasol.jpg

Cádiz: El estado fenológico dominante en las parcelas de girasol de la provincia en esta semana es el estado BBCH 18 (8 hojas desplegadas), y como estado más retrasado BBCH 14 (2º par de hojas desplegadas). Se ha llevado a cabo la aplicación de herbicidas para el control de malas hierbas de hoja ancha. El estado fenológico dominante en las parcelas de remolacha azucarera es el BBCH 36-39 (60% plantas se tocan/Cobertura del cultivo finalizada). El estado más atrasado es el BBCH 31-33 (10-30% plantas se tocan) y como fenología más avanzada se ha mantenido el estado BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). El cultivo de la remolacha azucarera presenta un buen estado de desarrollo vegetativo debido a que se le han estado aplicando riegos, situación que se ha visto mejorada con las precipitaciones producidas estos días, viéndose con ello paralizados los riegos al cultivo.
Córdoba: El girasol continúa retrasado y con dificultad para la nascencia y su posterior desarrollo, encontrándose los más adelantados en fase de 6-8 hojas, en algunas parcelas se dan pases de cultivador. Se preparan las tierras para las próximas siembras de algodón.
Granada: La siembra de girasol se terminó y las lluvias de esta semana favorecen la germinación y desarrollo del cultivo. Se observa el primer y segundo par de hojas verdaderas.
Huelva: El estado fenológico más avanzado en el girasol es el BBCH 33 (3 Nudos Visibles) y el más retrasado el BBCH: 14 (2 Hojas Verdaderas). En aquellas parcelas sembradas de forma temprana, se observa un buen desarrollo, sobre todo, gracias a las lluvias de las últimas jornadas.
Jaén: Se siguen realizando las labores de preparación del terreno para la siembra de girasol. Las heladas están provocado daños en este cultivo.
Málaga: Con las lluvias caídas estos días, las siembras de girasol se van a retrasar al menos una semana o 10 días para comenzar en la 2ª quincena de abril, si el tiempo lo permite.
Sevilla: La remolacha azucarera cubre entre el 80 y el 100% del suelo según fecha de siembra, con estado fenológico dominante de cobertura al 100%. La colza se encuentra en estado fenológico dominante de floración con un 50% de flores abiertas. Las parcelas más adelantadas se encuentran en plena floración y con un buen estado sanitario. El estado fenológico dominante en el girasol es el de 5 ó más hojas desplegadas avanzando al estado de crecimiento del tallo de forma acelerada. Hace dos semanas se iniciaron las labores de preparación del terreno y siembra de las primeras parcelas de algodón, aunque con las lluvias y el descenso de las temperaturas se han paralizado las labores y siembras por el momento.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Melón.JPG
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos, los últimos invernaderos con cultivo que van quedando son de pimientos largos (de carne gruesa y de pared fina) que van a ocupar el terreno durante todo el ciclo, como cultivo único. En los tomates, sigue la recolección de primavera que producen frutos gruesos, preferentemente con destino al mercado nacional. En las berenjenas, hay diversidad de plantaciones: unas finalizando su ciclo y otras comenzando a recolectar frutos. En pepino, las nuevas plantaciones del tipo Almería están en plena producción, habiendo algunas que aún no han comenzado. Los tipos cortos y Francés se encuentran en plena producción, aunque con los fríos de los últimos días se han reducido los rendimientos de todos los tipos. En los calabacines, un gran número de plantaciones están en plena recolección. Las plantaciones más recientes no han comenzado a recolectar. En cuanto al cultivo del melón, en las plantaciones más tempranas comienzan a introducirse las colmenas de abejas y se aportan microelementos, favorecedores de la floración y cuajado de los frutos. Por lo que respecta a la sandía, en las plantaciones más tempranas empiezan a aparecer las primeras flores. En las instalaciones de semilleros quedan pocas siembras para plantaciones de primavera. Algunos semilleros producen plantas para otras zonas agrícolas y también plantas con destino ornamental para rentabilizar las instalaciones. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, se están recolectando los últimos tomates. Están ya plantados la mayoría de invernaderos de cultivos de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía (ya se observan plantas en floración, incluso con frutos, aunque las condiciones climáticas de las dos últimas semanas han influido negativamente).
Granada: En la comarca de la Costa, las plantaciones de tomate cherry de agosto-octubre comienzan a disminuir el rendimiento. Las plantaciones de febrero-marzo se encuentran en la fase de desarrollo vegetativo. Comienzan los arranques de las plantaciones de guisantes y tirabeques. Los cultivos de judías se encuentran en distintas fases de desarrollo, desde labores de preparación del suelo, siembra en la zona de costa y desarrollo del cultivo en las más adelantadas. Las variedades son del tipo Helda y Emerite. Las plantaciones de pepino se desarrollan correctamente, mostrando frutos en los primeros entrenudos de la planta. En las plantaciones de melón se observa la aparición de los tallos secundarios y se espera que en la próxima semana comience el despunte. En las plantaciones de sandías se observa el segundo y tercer tallo.
Huelva: En el cultivo de la fresa, se observan en la actualidad 3 estados fenológicos: “Floración “,“Formación del fruto o fruto verde”, “ maduración”. Prosigue la recolección de variedades como la Fortuna, San Andrea y Victory. En estos momentos la producción ha tenido un parón debido a la climatología. Los días nublados y la bajada de temperaturas han afectado a la planta. La intensidad lumínica ha disminuido en los últimos 10 días. La producción a día de hoy, aunque depende de zonas y variedades, está oscilando de media entre los 400 y los 450 gramos por planta. En las frambuesas, debido a la gran variedad de posturas, se observan parcelas en «recolección», «engorde de fruto», » floración» y otras en «crecimiento vegetativo». La variedad Adelita está en crecimiento vegetativo y la Glen Lyon en recolección. Está empezando la cosecha y se puede estimar unos 300 gramos por planta en las variedades más adelantadas en producción. En los arándanos, la variedad Snowchaser está en una fase adelantada de recolección. Se estima que la producción de arándano se puede situar en el 15%-25% de toda la provincia.
IMG_2094

Al aire libre:
Almería
: En Los Vélez, durante esta semana, y debido a las condiciones meteorológicas, se han paralizado temporalmente las primeras plantaciones de lechugas. En el Alto Almanzora, las heladas han dañado la floración y las vainas en crecimiento de guisantes y habas en las zonas más frías, lo que va a retrasar la cosecha. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de la lechuga. En las parcelas cosechadas se plantan sandías. Sigue la recolección del brócoli y en las plantaciones cosechadas se plantan sandías, fundamentalmente. Han finalizado las plantaciones de calabacín, observándose un buen crecimiento vegetativo. Sigue la recolección de alcachofa, que ya se encuentra muy avanzada. En las habas verdes, sigue la recolección de las plantaciones tardías, con frutos de buena calidad. Ha finalizado la plantación de sandías en las zonas más cálidas, con buen crecimiento vegetativo, se realiza la apertura de tunelillos. Continúa la plantación de melón, en tunelillo de protección y acolchando el terreno con plástico negro.
Cádiz: En Rota se han iniciado las labores de recolección de la remolacha de mesa, siendo la recolección más precoz del sur de Europa. Se están recolectando las parcelas sembradas en el mes de octubre, que serán destinadas principalmente a exportación, aunque parte será para el mercado nacional. El año ha sido climatológicamente bueno para el cultivo, el invierno frío ha contribuido a la ausencia de plagas y enfermedades. Las producciones, por el momento, están siendo mayores a las medias, con un rendimiento de unas 45-55 t/ha de producto limpio, aunque los agricultores esperan que a medida que avance la recolección estas cifras aumenten.
Córdoba: Las parcelas de ajos chinos se encuentran en fase de engrosamiento de bulbo, realizándose en la actualidad pases de cultivador. Las de ajos morados están algo retrasados, en fase de 6-7 hojas, realizándose el segundo abonado de cobertera. El control de las enfermedades fúngicas es fundamental con las actuales condiciones meteorológicas, presencia de humedad con temperaturas de entre 10-24ºC, y en plantaciones poco aireadas.
Granada: En los cultivos hortícolas al aire libre de la zona de la Vega de Granada, las siembras se paralizan hasta que se pueda acceder de nuevo a las parcelas. En las plantaciones de espárragos continúa la emergencia de turiones iniciándose la recolección, si bien esta semana se paraliza por las lluvias.
Jaén: En los ajos el estado fenológico dominante es el BBCH 45, (crecimiento de su bulbo cercano al 50% de su engrosamiento final). Ha empezado la recolección del esparrago verde con buenas producciones, ralentizándose con los fríos de finales de semana.
Málaga: En las cebollas tempranas, el estado fenológico predominante es el engorde del bulbo, aunque hay parcelas dónde están más retrasadas y se presentan con 9 o más hojas. Se aplicó un sulfato amónico en sementera y en cobertera no se ha aportado nada. Con las lluvias caídas y por caer y la esperada subida de temperaturas, una vez que pasen estas borrascas, se comenzarán a dar tratamientos fungicidas contra mildiu, alternaría y stemphylium. Las siembras de cebolla tardías finalizaron a finales del mes pasado, estaban recibiendo un riego de nacencia, pero se ha cortado debido a las lluvias. Se espera que con el agua caída la semilla se active y pueda emerger. El estado predominante de los espárragos es el de crecimiento del turión. En la comarca Norte se está en plena recolección que se estima durará hasta mayo, aunque estos días con las lluvias y el frío, el ritmo de recolección ha sido menor. Han surgido problemas de ataques de topos en el cultivo, como daños más reseñables.
Sevilla: Siguen su desarrollo los matos de sandías y melones sobre plástico negro y abrigados por manta térmica o tunelillo con 9 o más hojas verdaderas. Esta semana ha sido necesario paralizar la plantación de tomate de industria, que se reanudará en cuanto se pueda volver a entrar en las parcelas.

Frutales no cítricos

Frutos secos: 

Almería: El estado fenológico dominante de los almendros es el I (fruto joven). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos sobrepasando el 50% del tamaño definitivo. Las lluvias caídas, aunque no en cantidad suficiente, van a ser beneficiosas para las parcelas de secano, ya que va a favorecer el engorde del fruto, que se estaba quedando de pequeño tamaño. En los nogales, se observa el estado fenológico Df (individualización de los foliolos). En las variedades más tempranas están más adelantados. Amentos (flor masculina): Dm2, apertura de flores masculinas.
Cádiz: El estado fenológico dominante de los almendros es el F (Flor abierta). Como estado más retrasado se ha observado, en algunas plantaciones, el D (Aparece la corola) y como más avanzado el estado F (Fruto cuajado). Con la llegada de las precipitaciones a la provincia, se han interrumpido los riegos que se estaban aplicando en las plantaciones de almendro. Se han realizado labores de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: No se han realizado labores en las parcelas de almendro durante esta semana, en los que ha continuado el desarrollo del fruto, observándose en las variedades más tempranas frutos ya desarrollados.
Granada: En el Valle de Lecrín, se mantiene en los almendros la fenología dominante I (Fruto joven). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado G (Caída de pétalos) es la fenología dominante en el cultivo. La floración y el cuajado del fruto se han visto ligeramente afectadas por la bajada de las temperaturas, heladas y la falta de agua. Las precipitaciones llegadas en esta semana y las que se esperan durante los próximos días, son muy beneficiosas para el cultivo y se espera que aumente el cuajado del fruto.
Jaén: El cambio brusco en la climatología ya ha tenido consecuencias en los almendros. Las últimas heladas han provocado pérdidas. Los daños serán cuantificables en primavera, cuando se observe el fruto caído.
Huelva: El Estado Fenológico más avanzado de los almendros de la provincia es el de I (Fruto Joven) y en las variedades más tardías o en las zonas más frías de la Sierra o el interior provincial Estado G (Caída de Pétalos). El cultivo está en fase de engorde. Se observan parcelas con frutos del tamaño de una castaña y creciendo a buen ritmo.
Sevilla: En las parcelas de almendros se observa la Floración, caída de pétalos y cuaje, en las parcelas más adelantadas de algunas zonas se observa el engorde del fruto y fruto tierno.

Frutales de hueso y pepita:
Granada
: En la comarca de la Vega, la bajada de temperaturas ha afectado a la floración de los frutales de hueso. En la zona de las Altiplanicies no se ha producido esta incidencia debido al estado más retrasado que presentan los frutales. En esta semana se ha paralizado la aplicación de riegos, manteniéndose el laboreo del terreno, aplicación de abonado y aplicación de productos para la eliminación de malas hierbas en las parcelas. La bajada de las temperaturas afecta a las plantaciones de perales que se encontraban en estado de floración. En los manzanos no se han producido daños debido a que estos presentan un estado de desarrollo más atrasado. Continúan las labores de eliminación de malas hierbas mediante métodos mecánicos y aplicación de herbicidas.
Huelva: El estado fenológico de melocotones y nectarinos extratempranos bajo plástico es mucho más avanzado que en las tempranas. De hecho, existen parcelas en fase de maduración y otras con el fruto más desarrollado. La recolección de las variedades extratempranas de melocotón y nectarina ha comenzado. Se registra un adelanto en cuanto a la maduración del fruto de unos 10 días debido a varios factores que se han producido en la presente campaña de forma adecuada: el haber acumulado el árbol suficientes horas de frío, suficientes días de sol y temperaturas moderadas, buena floración y cuaje de frutos. Los calibres están siendo adecuados y la calidad media optima y con los grados brix adecuados. Los albaricoques y paraguayos extratempranos entrarán en recolección para la próxima semana y más tarde los ciruelos. Los mercados están demandando frutas nuevas de hueso. Los frutos extratempranos suelen tener buenas cotizaciones que se irán poco a poco conociendo.
Jaén: Las heladas de la última semana, han provocado daños en los cerezos, que se encontraban muy avanzados.
Sevilla: Estados de Formación y engorde del fruto y fruto tierno en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega. Floración, caída de pétalos y cuaje en las parcelas de ciruelos según variedades y zonas, engorde del fruto y fruto tierno en las parcelas más adelantadas.

Frutos subtropicales:
Granada
: En los chirimoyos, continúan las tareas de poda una vez finalizada la recolección. Los aguacates se encuentran en pleno estado de floración, realizándose también labores de recolección en la variedad Hass. Prosigue la recolección de variedades tempranas en nísperos.

Cítricos

Córdoba: Continúa la recolección de las variedades de maduración media a ritmo mucho más lento de lo habitual debido a las cotizaciones bajas de la naranja. Se aplican riegos y abonados en las parcelas recolectadas.
Huelva: Con las parcelas en floración y algunas con los pétalos cayendo, los trabajos se han espaciado en esta semana. Ha habido días en los que no se ha podido sacar fruta de las fincas debido a las lluvias y la dificultad sobrevenida al existir incluso algunas zonas con caminos impracticables. Es de destacar, que los vientos fuertes han golpeado parte de la cosecha y también que la humedad ambiental alta supondrá un aumento en el índice de ataque de enfermedades fúngicas. Aumenta el volumen de fruta destinado a zumos.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de E (se ven los estambres), y el F (flor abierta al 100%) en las parcelas mas adelantadas de la Vega. El estado fenológico dominante en los cítricos tardíos y de media temporada es el de M “maduración”. Se siguen cosechando las variedades Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas, con un ritmo inferior al de anteriores campañas, cierto volumen de cosecha por recoger debido a los bajos precios y solape de variedades. Se recogen y comercializan las variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot. Inicio de la campaña de recolección de variedades tardías como Valencia Late y Barberina.

Viñedos

Cádiz: El estado dominante es el E (hojas extendidas) y en algunas zonas el estado más avanzado es el G (racimos separados) y como el más retrasado B2 (Yema hinchada). No se han observado daños en las viñas por falta de agua, aunque la subida de las temperaturas ha provocado un adelanto en la brotación de las yemas.
Córdoba: El desarrollo vegetativo es bueno y se está adelantando debido a las actuales condiciones meteorológicas.
Granada: La fenología dominante en los viñedos de la costa es el estado C (Punta verde) y se observa inicio del estado D (Hojas incipientes) en algunas viñas más adelantadas, mientras que, en la comarca de la Altiplanicie, el estado vegetativo de los viñedos se encuentra ligeramente más retrasado, siendo la fenología dominante B2 (Yema hinchada). Continúan las labores de control de malas hierbas mediante pases de cultivador. Se realizan tareas de observación de posible presencia de nidos de oruga peluda, con el fin de actuar sobre ellos antes de que puedan atacar a los brotes de las viñas.
Málaga: Las temperaturas suaves han acelerado el desarrollo del cultivo. Puntualmente se observan parcelas muy adelantadas en la Axarquía, que no están en fructificación, se encuentran muy próximas.

Olivar

Almería: El estado dominante es el B (yema movida). En las zonas más cálidas se observan árboles en el estado D3 (la corola cambia de color) y en el F(formación de inflorescencia). Las lluvia caídas van a ser beneficiosas para las parcelas de secano. Se realizan abonados para favorecer el engorde del futuro fruto.
Cádiz: El estado fenológico dominante es el C (Formación inflorescencia), encontrando como fenología más avanzada el estado D2 (Despliegue corola). Se han llevado a cabo labores de poda y abonado, y eliminación de malas hierbas mediante aplicaciones de herbicidas o laboreo. En algunas parcelas se han realizado también tratamientos fungicidas contra el repilo y abonados foliares.
Córdoba: Se realizan aplicaciones con fungicidas y tratamientos herbicidas y/o labores para el control de malas hierbas. En muchas parcelas de los olivares ecológicos de Sierra Morena, el ganado ovino se alimenta de la hierba existente, sirviendo de control de la misma. Además del adelanto en el desarrollo del cultivo debido a las temperaturas suaves, este año además la fenología es muy dispar entre parcelas, incluso dentro de la misma zona.
Granada: Se ha mantenido la fenología dominante B (Yema movida) en los olivares. Observándose como fenología más atrasada el estado A (Yema de invierno) y más avanzada C (Formación de inflorescencias). Se realizan labores de poda y eliminación de los restos vegetales. Se han aplicado productos fitosanitarios para el control de enfermedades y malas hierbas. En el olivar de secano, la situación de sequía ha supuesto para la planta un estrés hídrico que provocará una reducción de la cosecha en la próxima campaña. En cuanto al olivar de riego, si no se mantienen las lluvias de estos días a lo largo de la primavera, se deberán aplicar riegos.
Huelva: El estado fenológico más frecuente se sitúa entre “Despliegue de la Corola y “Formación de Inflorescencias”. Finalizaron los trabajos de poda y se suspenden los de eliminación de malas hierbas debido a las lluvias y lo impracticable de muchos terrenos.
Jaén: Se mantienen los riegos para asegurar la plantación. Las condiciones meteorológicas han propiciado un retraso de la cosecha que se ha traducido en una elevada concentración de la producción de aceite en invierno, lo que ha supuesto una reducción importante en las cotizaciones del producto.
Málaga: El estado fenológico del cultivo mayoritario se sitúa entre B (yema movida) y C (formación de la inflorescencia).
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el D1 (empieza corola) y D2 (despliegue de corola), las más atrasadas en “formación de inflorescencia” y las más adelantadas en “corola cambio de color” en la comarca de la Vega. Se observa un desarrollo fenológico algo dispar debido a las suaves temperaturas del invierno y al volumen de la carga y fecha de la cosecha precedente.

IMG_20190410_192121.jpg

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: