Estado de los cultivos

Período del 25 al 31 de marzo de 2019

• En general, en los cultivos herbáceos se acelera la fenología a medida que se empiezan a hacer patentes los efectos combinados del calor y de la ausencia de precipitaciones.
• Los cereales de invierno se encuentran predominantemente en la fase de encañado, observándose las parcelas más adelantadas en espigado e incluso, algunas, en floración.                                                                                                                          • La colza se encuentra en el estado fenológico dominante de floración.
• Se generalizan las nivelaciones y labores preparatorias para la siembra de las parcelas en la zona arrocera.
• Se están introduciendo colmenas en las plantaciones tempranas de melón y sandia de los invernaderos de Almería.
• Continúa la plantación de las parcelas de tomate de industria, situándose ya en torno al 40% la superficie sembrada en la provincia de Sevilla.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:trigal (2)

Almería: En los Vélez se observa ya el estado fenológico BBCH 33-34 (3º-4º nudo perceptible). En zonas más cálidas, en las variedades de invierno e intermedias, prevalece el encañado, oscilando entre ahijado y comienzo del espigado. La falta de precipitaciones se está notando ya en el desarrollo de los cultivos, el encañado no se está desarrollando bien y las plantas se están quedando cortas de altura. Como no llueva pronto en una cantidad suficiente, la cosecha de este año va a ser mala en la mayor parte del Almanzora.
Cádiz: La fenología dominante es el encañado. En las parcelas más atrasadas se observa el estado 31 (Primer nudo perceptible). En los cereales de siembra temprana han comenzado a dar la cara las incidencias debidas a las condiciones climáticas. En las parcelas sembradas a finales de noviembre y principios de diciembre, los cereales están espigados casi en su totalidad, aunque no han alcanzado su desarrollo normal. Las siembras tardías han comenzado a padecer la falta de agua.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el de finalizando el encañado, aunque ya se ven también algunas parcelas espigando, sobre todo las parcelas de secano, debido al adelanto del ciclo por las temperaturas suaves y la ausencia de precipitaciones. En muchas zonas comienzan a acusarse síntomas de falta de humedad, esta etapa es crítica para el desarrollo del cultivo, lo que afectará al rendimiento de los cereales de secano.
Granada: En la comarca de Alhama, Vega y Montes, los estados fenológicos dominantes comienzan a ser el espigado BBCH 51-53 (La punta de la espiga o de la panícula emerge de la vaina y 30% de la espiga visible). Las siembras más tardías se encuentran en el estado BBCH 41-42 (Hoja bandera con la vaina visible). En las altiplanicies se observa el desarrollo del encañado BBCH 35-40 (Hoja bandera) y en las zonas más retrasadas prosigue la fase final de ahijado BBCH 30 (Comienzo del encañado). Con la llegada de las tardías precipitaciones las parcelas espigadas se encuentran con poca altura por lo que se espera que las espigas granen correctamente. Las parcelas que aún se encuentran en fase de encañado, con la llegada de las precipitaciones, podrán espigar normalmente. Se aplican herbicidas por la proliferación abundante de malas hierbas.
Huelva: El estado fenológico más habitual es el de final de encañado, o inicio de espigado en las parcelas más adelantadas. El desarrollo de las plantas se presume comprometido por la falta de lluvias suficientes, de ahí que las precipitaciones de las últimas horas hayan venido tan bien. Algunas parcelas han sido tratadas con herbicidas en las últimas jornadas.
Jaén: La escasez de precipitaciones que viene arrastrando el campo en las semanas previas, augura significativos daños en el cultivo.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fin del encañado y hoja bandera desarrollada, aunque ya se ven también algunas parcelas en espigado y floración acelerándose la fenología a medida que se empiezan a hacer patentes los efectos combinados del calor y de la ausencia de precipitaciones. En algunas parcelas han comenzado a notarse síntomas de falta de humedad en el suelo, como abarquillamiento de la hoja y puntas secas.

De primavera:

Cádiz: Se han aplicado riegos en las parcelas sembradas con maíz para favorecer la nascencia del cultivo.
Córdoba: Se realizan siembras de maíz con posterior riego para facilitar la nascencia.
Sevilla: Se generalizan las nivelaciones y labores preparatorias para la siembra de las parcelas en la zona arrocera. Continúan las siembras de maíz.

LeguminosasHabas IMG_0412

Granada: En Guadix, Baza y Huéscar el cultivos de la veza se encuentra emitiendo los zarcillos y los primeros botones florales. En el Poniente y Montes, este mismo cultivo continúa su desarrollo normal, aunque con escaso porte. Se realizan escasas siembras de garbanzo debido a la meteorología de las últimas semanas, aunque se espera finalizarlas en las próximas semanas. En los cultivos de habas y guisantes se observan los estados fenológicos de floración y el 10% de las vainas con el tamaño final BBCH 65-72. En general las leguminosas grano de invierno están acusando falta de agua en toda la provincia.

Cultivos forrajeros

En las parcelas de alfalfa se mantiene el inicio de los movimientos vegetativos del cultivo, favorecidos por la aplicación de riegos y abonados.

Las zonas dedicadas a cereales forrajeros están comenzando a verse afectadas por la falta de precipitaciones, aunque se espera que mejoren con la llegada de éstas en la próxima semana.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado fenológico dominante de la patata extratemprana es el BBCH-46 (60% de la masa final del tubérculo), se han mantenido las tareas de recolección en las parcelas más adelantadas. El estado dominante de la patata temprana ha sido BBCH 35-39 (50% plantas se tocan/cobertura finalizada), el estado más atrasado es el BBCH 29 (9 o más brotes basales laterales) y el más avanzado el BBCH 40 (comienzo formación tubérculos).
Córdoba: Las temperaturas favorables aceleran el desarrollo de la patata temprana, que se encuentra en fase de desarrollo de los brotes laterales y cierre de calles, realizándose abonados, riegos y tratamientos fungicidas.
Sevilla: Se observa un desarrollo acelerado, debido a las favorables temperaturas, en las parcelas sembradas de patata temprana que van terminando de cerrar las calles. Se produce la floración de las matas y desarrollo de los tubérculos en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos y tratamientos fungicidas.

Cultivos industrialesgirasol 2 cotiledones.JPG

Cádiz: El estado dominante del girasol ha sido el BBCH 14 (2º par de hojas desplegadas), mientras que el más retrasado ha sido el BBCH 10 (cotiledones, totalmente desplegados). El desarrollo se muestra algo más retrasado respecto a otras campañas, debido a la falta de humedad en los terrenos. En la remolacha azucarera el estado dominante ha sido el BBCH 39 (Cobertura del cultivo finalizada), el más atrasado el BBCH 31 (10% suelo cubierto) y el más avanzado el estado BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). El cultivo se ha desarrollado favorablemente, debido a la aplicación de riegos.
Córdoba: Se preparan los terrenos para la futura siembra de algodón.
Granada: Tras las precipitaciones caídas a finales de semana, la nascencia y los primeros estadios de las parcelas de girasol se han visto muy beneficiados en la Vega de Granada, pues en su etapa de germinación y nascencia llegaron a sufrir estrés hídrico.
Huelva: Las labores preparatorias de cara a las siembras de algodón están muy avanzadas. Se espera, no obstante, a que el tempero del terreno mejore. Si llueve en los próximos días, las siembras de algodón en el Condado se acelerarán. En el girasol, el estado fenológico dominante es el de “Emergencia de Plántulas” así como “Desarrollo de las Hojas Verdaderas”. Las faenas de siembra ya están prácticamente finalizadas. Se espera un impulso en las nascencias en los próximos días debido a las precipitaciones. La falta de humedad en el terreno es bastante patente y los aportes de agua ya van siendo urgentes. En la colza, el estado predominante es el de “Floración”, tanto con las primeras flores abiertas como la floración plena. Se observa muy buen desarrollo de este cultivo, que se encuentra muy adelantado con respecto a otras campañas. El número de parcelas ha aumentado con relación a años anteriores.
Jaén: Al igual que en el sector de los cereales, la escasez de precipitaciones, las altas temperaturas y además, la presencia esta semana del viento de Levante, están provocando daños en el cultivo del girasol, dificultando la nascencia. Se inician las labores preparatorias en los terrenos para la siembra del algodón.
Sevilla: La remolacha azucarera cubre entre el 80 y el 100% del suelo, según su fecha de siembra, presentando el estado fenológico dominante de cobertura al 100%. Se realizan labores de regabina, abonados de cobertera y riegos. La colza se encuentra en el estado fenológico dominante de floración, con un 30% de flores abiertas, y en plena floración las parcelas más adelantadas, presentando un buen estado sanitario. En el girasol se aprecia menos superficie sembrada que otros años y presentando un estado fenológico dominante de 5 ó más hojas desplegadas. Se ha iniciado la preparación del terreno y la siembra de las primeras parcelas de algodón, aunque con las lluvias y el descenso de las temperaturas la siembra se han interrumpido momentáneamente.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Melón.JPG
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos, continúa la recolección, blanqueando los invernaderos para evitar quemaduras en los frutos. En los de tomates, sigue la recolección de los de primavera. También continúa la recolección de los tomates de ciclo largo, pero ya se van arrancando las plantaciones. En las berenjenas, hay nuevas plantaciones en recolección, incluso se ven plantaciones recientes. Siguen arrancándose plantaciones de pepino holandés como consecuencia de la gran bajada de precios y el agotamiento de las plantas. Las plantaciones de pepinos de primavera continúan su desarrollo y recolección. Sigue la recolección de los calabacines, en muchos invernaderos se mantienen las medidas de protección contra la mosca blanca (doble techo, para evitar infecciones del virus Nueva Delhi). Tanto en sandía como en melón se están introduciendo colmenas en plantaciones tempranas. En los riegos se está aportando Boro y Molibdeno para mejorar la producción de polen. Las instalaciones de semilleros están reduciendo la actividad, pues se reduce el número de plántulas de sandía y melón que quedan por retirar para trasplantar en campo. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, los cultivos de ciclo corto de primavera están ya plantados en su mayoría, principalmente calabacín y sandía (ya se observan plantas en floración, incluso con frutos, aunque las condiciones climáticas de las dos últimas semanas han influido negativamente). En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, los espárragos bajo Macro-Túnel, están finalizando la recolección, la producción ha descendido. Las sandías más adelantadas están en floración y cuajado, utilizando colmenas. Las más tempranas ya están en fase de engorde.
Granada: En la comarca de la Costa, los trasplantes de tomate de primavera están en diversos estados fenológicos, las plantaciones más avanzadas se encuentran en la séptima-octava inflorescencia y los trasplantes más retrasados se encuentran con el tercer ramillete cuajando y mostrando el cuarto. Los trasplantes de pepino de primavera se encuentran enraizados correctamente y se están entutorando. Los trasplantes de variedades de pimiento presentan un correcto desarrollo. En las judías se observan diferentes estados fenológicos, desde trasplante hasta plantaciones en fructificación. En los cultivos de melones y sandías, los trasplantes más tempranos han sido despuntados en su eje principal para que desarrollen los ejes secundarios con más rapidez. Se realiza el despuntado del tallo secundario en las plantaciones aún más tempranas para dar comienzo a los tallos terciarios.
IMG_2094

Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, continúan las plantaciones intensivas de lechugas. En el Alto Almanzora, las heladas han dañado la floración y las vainas en crecimiento de guisantes y habas en las zonas más frías, lo que va a retrasar la cosecha. Ha finalizado la plantación de sandías en las zonas más cálidas, con buen crecimiento vegetativo. Continúa la plantación de melón, en tunelillo de protección y acolchado del terreno con plástico negro.
Cádiz: En los hortícolas al aire libre de Conil de la Frontera, se han recolectado manojos de zanahorias. Igualmente se han recolectado también coles, puerro, cebolla, apio, lechuga, acelga, y judía verde. Por otro lado, se han realizado siembras de coles, cebolla, calabaza, coliflor y lechuga.
Córdoba: Las parcelas de ajos chinos se encuentran en engrosamiento de bulbo, realizándose en la actualidad pases de cultivador y aplicación de riegos. Las de ajos morados está algo retrasados, en fase de 6-7 hojas, y regándose, pendiente de realizar en próximos días un segundo abonado de cobertera.
Granada: En los cultivos hortícolas al aire libre de la zona de la Vega de Granada, con la humedad de las últimas lluvias y los terrenos preparados se está procediendo a la siembra de la patata media estación. En las parcelas de espárragos se siguen realizando las primeras cortas de la campaña. En la comarca del Poniente Granadino y Montes, en las plantaciones de coles, coliflores y lechugas, continúan las plantaciones y preparación de suelo. En las plantaciones de ajo continúan los riegos, abonados y escardas. En las comarcas de las Altiplanicies, continúan las plantaciones de lechugas y la preparación de suelos para nuevas plantaciones con aplicación de herbicidas y abonados de fondo. En la comarca de la Costa, en las plantaciones de judías se va produciendo su nascencia, se espera que mejore en la próxima semana.
Jaén: Las plantaciones de ajos presentan un buen aspecto vegetativo en cuanto a tamaño y estado sanitario. El estado fenológico dominante es el BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30% de su diámetro final).
Málaga: Está finalizando la recolección de puerros plantados en el mes de septiembre. Los rendimientos están siendo buenos. El estado fenológico que predomina en los ajos es el Crecimiento del bulbo. Se realizan labores de riegos, con microaspersión, aplique de fungicidas con cobre y azufre. Se espera que la recolección sea en el mes de mayo, el cultivo está adelantado. Se realizan labores preparatorias de cara a las próximas siembras de melones y sandías en el mes de abril. En los pimientos italianos al aire libre se están dando labores de cara a la próxima plantación a finales del mes de abril. Se aplica estiércol.
Sevilla: Se realizan plantaciones de los matos de sandías y melones sobre plástico negro y bajo manta térmica o tunelillo. Continúa la plantación de las parcelas de tomate de industria, situándose ya en torno al 40% de la superficie de la provincia realizada. Se realizan riegos y abonados.

Frutales no cítricos

Frutos secos: 

Almería: Los almendros se encuentran entre el F (flor abierta) y el I (fruto joven). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos sobrepasando el 50% del tamaño definitivo. Se están labrando las parcelas. Se observa un notable adelanto del ciclo del cultivo en toda la comarca del Bajo Almanzora. En las plantaciones de secano el crecimiento es muy lento. Durante la pasada semana y la actual, se han registrado temperaturas de entre -1º a -5º, durante algunas horas, según zonas, los días 21, 22, 28 y 29 de marzo, estas temperaturas han producido en la zona de los Vélez daños importantes en flores recién cuajadas y en frutos de distintos tamaños en los almendros.
Cádiz: El estado fenológico más dominante en los almendros es el D (aparece la corola), el más retrasado en algunas plantaciones el B (botón floral hinchado) y como más avanzado el estado G (caída de pétalos). Se han realizado riegos en las plantaciones de almendros durante esta semana, además, los fuertes vientos de Levante han provocado la pérdida de hojas y flores.
Granada: En el Valle de Lecrín, la fenología dominante en los almendros es el estado I (Fruto joven), siendo el estado más avanzado de la provincia. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en general, los almendros se encuentran ligeramente más retrasados, observándose el estado G (Caída de pétalos), como fenología dominante. Las bajas temperaturas pueden provocar aborto floral pero, por otro lado. las lluvias pueden hacer que el cuajado aumente.
Málaga: En los almendros, una vez que se ha producido la caída de pétalos se observan ya árboles en fructificación. La floración ha sido buena a pesar de la falta de lluvias que puede llegar a complicar la campaña; las lluvias del fin de semana son fundamentales, pero se teme a la bajada brusca de temperaturas que se pronostican para la semana que viene. En algunas parcelas se están labrando y en otras no. El año pasado, los algarrobos dieron unas producciones buenas, en cambio este año, la cosecha se va a quedar bastante por debajo. Se espera que mantengan los buenos precios del año pasado.
Sevilla: En las parcelas de almendros se observa la floración, caída de pétalos y cuaje según variedades y zonas, con estados de engorde del fruto y fruto tierno en las parcelas más adelantadas.

Frutales de hueso y pepita:
Córdoba
: La mayoría de albaricoqueros, ciruelos y melocotoneros presentan la fase de plena floración. Se aplican riegos abundantes, abonados al suelo y labores de control de malas hierbas.
Granada: La práctica totalidad de los frutales tempranos de hueso se encuentran en estado F (Plena floración) Los más tardíos muestran estado de yema hinchada, donde en las zonas de las Atiplanicies se ve ralentizado la fase de floración. Continúan los riegos abundantes, abonados al suelo y labores al terreno o aplicaciones de herbicidas. Los frutales de pepita comienzan a florecer, principalmente algunos perales, y el manzano aún presenta estados de yema hinchada e inicio de brotación. Se llevan a cabo labores de eliminación de malas hierbas.
Huelva: El cuajado de los frutales ha sido favorable, estando la fruta adelantada debido a las temperaturas suaves de semana pasadas. Se aplican abonados de cobertera, con aplicación de compuestos ricos en potasa. Habrá que estar atentos en los próximos días a la aparición de enfermedades fúngicas tras elevarse los índices de humedad. El estado fenológico de melocotones y nectarinos tempranos más avanzado es el de engorde de frutos, siendo el predominante el cuajado. Las distintas variedades de ciruelos, se encuentran en Floración y Caída de Pétalos. Los albaricoques se encuentran en Cuajado y en Inicio de desarrollo de Frutos.
Jaén: Las temperaturas primaverales han provocado que la fenología de los cerezos se encuentre adelantada más de 15 días con respecto a la campaña anterior.
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega se observa la formación y engorde del fruto y fruto tierno. Estados de Floración, caída de pétalos y cuaje en las plantaciones de ciruelos según variedades y zonas, con engorde del fruto y fruto tierno en las zonas más adelantadas.

Frutos subtropicales:
Granada
: En las plantaciones de chirimoyos está finalizando la recolección, prosiguen las labores de poda y eliminación de los restos. Los aguacates se encuentran en floración, recolectándose frutos de la variedad Hass. En los nísperos, continúa el enverado del fruto, realizándose la recolección en las variedades más tempranas.
Málaga: La recolección de aguacates continúa con las variedades más tardías, entre ellas la Lamb Hass, y alguna parcela de Hass más retrasada. Se está regando en fincas aplicando 80 litros por árbol y día hasta el fin de semana que se han cortado los riegos. Se abona con abonos complejos y tratamientos fungicidas, preventivos en su mayoría. En los mangos, sigue acometiéndose la “ castra”, los árboles están en floración. Se le está aplicando de 40-50 l/árbol y día, hasta el fin de semana que se cortaron los riegos, en previsión de lluvias. Se abonan con complejos y correctores, Fe, materia orgánica y otros. Se le aplican fungicidas.

Cítricos

Almería: El estado fenológico dominante en los naranjos es el D (se ve la corola). Algunas plantaciones presentan plena floración, incluso frutos cuajados en las zonas más cálidas. En limón Verna, se ven también frutos cuajados. Se recoge la Lane Late y la Navel Late. El limón Verna se encuentra adelantado y está ya listo para cosecharse, pero se sigue esperando una mejoría en su precio.
Cádiz: Prosiguen las labores de recolección de las variedades Salustiana, Lanelate, Safor y Ortanique.
Córdoba: Continúa la recolección de las variedades de maduración media a un ritmo mucho más lento, la campaña se encuentra retrasada por las cotizaciones a la baja. Se aplican riegos y abonados en las parcelas recolectadas.
Huelva: El estado fenológico mayoritario y dominante es el de floración. Se observa el azahar fuera en la mayor parte de las fincas de la provincia. Se aplican riegos y abonados, así como tratamientos de cara al cuaje. Lo más indicativo en el sector de los cítricos, una semana más, está en la dificultad de comercialización, que se repite en toda la campaña. Precios a la baja en todas las variedades, ya que existe un stock importante en los almacenes y una oferta que desborda las previsiones. La entrega a la industria se encuentra suspendida.
Málaga: La práctica totalidad de las parcelas están en floración. Sigue la campaña del limón Fino con precios bajos, se espera que la campaña dure un par de semanas más. Los árboles están en plena floración, se está abonando y regando hasta el fin de semana, por las lluvias. No hay movimientos de cara al limón Verna. Se recolectan naranjas Lanes y algunas partidas de valencias con unas cotizaciones a la baja. Las fincas están en floración, se está abonando. La campaña está siendo negativa y no se espera que remonten en el tramo final. La fruta está teniendo, mucho destrío y se paga algo más las partidas con calibres. La entrega a la industria se ha visto paralizada, en todas las fábricas cercanas de Huelva, Córdoba y Murcia.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de floración-presencia de la corola en cítricos tempranos, y de flor abierta al 100% en las parcelas más adelantadas de la Vega. El estado fenológico dominante en los cítricos tardíos y de media temporada es el de maduración. Se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas. Recolección y comercialización de las variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot. Se inicia la campaña de recolección de variedades, tanto de Valencia Late como Barberina, que está teniendo buenas cotizaciones de inicio.

Viñedos

Cádiz: El estado dominante es el E (hojas extendidas) y en algunas zonas el estado más avanzado es el G (racimos separados) y como el más retrasado B2 (Yema hinchada). No se han observado daños en las viñas por falta de agua, aunque la subida de las temperaturas ha provocado un adelanto en la brotación de las yemas.
Córdoba: El desarrollo vegetativo es bueno y se está adelantando debido a las actuales condiciones meteorológicas.
Granada: La fenología dominante en los viñedos de la costa es el estado C (Punta verde) y se observa inicio del estado D (Hojas incipientes) en algunas viñas más adelantadas, mientras que, en la comarca de la Altiplanicie, el estado vegetativo de los viñedos se encuentra ligeramente más retrasado, siendo la fenología dominante B2 (Yema hinchada). Continúan las labores de control de malas hierbas mediante pases de cultivador. Se realizan tareas de observación de posible presencia de nidos de oruga peluda, con el fin de actuar sobre ellos antes de que estas orugas puedan atacar a los brotes de las viñas.
Málaga: Las temperaturas suaves han acelerado el desarrollo del cultivo. Puntualmente se observan parcelas muy adelantadas en la Axarquía, que no están en fructificación, se encuentran muy próximas.

Olivar

Almería: El estado dominante es el B (yema movida). En las zonas más cálidas se observan árboles en el D3 y en el F(formación de inflorescencia).
Cádiz: Se ha mantenido el estado C (formación inflorescencia) en las zonas más adelantadas, mientras que el estado dominante ha sido B (Yema movida). Ante la acuciante falta de precipitaciones se han aplicado riegos, situación que se ha adelantado respecto al año anterior, en la que estos riegos se iniciaban a primeros de junio. Se han realizado labores de eliminación de malas hierbas, mientras que el viento de Levante ha impedido la realización de tratamientos fungicidas y de abonos foliares.
Córdoba: Se realizan aplicaciones con fungicidas para el control preventivo del repilo y tratamientos herbicidas y/o labores para el control de malas hierbas. En muchas parcelas de los olivares ecológicos de Sierra Morena el ganado ovino se alimenta de la hierba presente en los mismos sirviendo de control de la misma.
Granada: No ha variado la fenología en los olivares respecto a la semana anterior, siendo la fenología dominante B (Yema movida) y la más avanzada, el estado C (Formación de inflorescencias). En algunos olivares se realizan labores de abonado, mientras que la labor más extendida es el control de malas hierbas. Las ligeras precipitaciones caídas a finales de semana son prácticamente insignificantes, manteniéndose la situación preocupante de cara a la producción del próximo año.
Jaén: Se mantienen los riegos para asegurar la plantación. Las condiciones meteorológicas han propiciado un retraso de la cosecha que se ha traducido en una elevada concentración de la producción de aceite en invierno, lo que ha supuesto una reducción importante en las cotizaciones del producto. No obstante, se prevé una estabilización y una recuperación de las cotizaciones.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el de “formación de inflorescencia”, con algunas parcelas más adelantadas en estado D1 (empieza corola) y las más atrasadas en “yema movida”. El desarrollo fenológico es algo dispar debido a las suaves temperaturas del invierno y al volumen de la carga y fecha de la cosecha precedente.
IMG_20190326_170233

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: