Estado de los cultivos

  • La coyuntura de muchos cultivos se ha visto esta semana afectada por las altas temperaturas registradas. La localidad de Montoro, en Córdoba, registró este jueves el record de temperatura máxima alcanzado en España desde que se realizan estas mediciones con 47,3 ºC.
  • En las parcelas que han albergado a los cereales de invierno, se realizan trabajos de elaboración y retirada de pacas de paja.
  • En el cultivo del arroz, continúa el ahijado, encontrándose las parcelas más adelantadas en los estados fenológicos 6 (Diferenciación de panícula) y 7 (Alargamiento de tallo).
  • Las altas temperaturas de las últimas semanas con varias olas de calor no están beneficiado el final del ciclo del cultivo del girasol, en el que está finalizando la formación del fruto y la maduración del mismo. Ya ha dado comienzo en las primeras parcelas de girasol la recolección, con rendimientos desiguales.
  • En Jaén, el desarrollo del fruto en el olivar de secano durante esta semana no ha presentado cambios, apenas crece. En el olivar de riego, las aceitunas continúan engrosando con tamaños superiores a 2 cm.
  • Las altas temperaturas de los últimos días pueden influir negativamente en el cultivo de la remolacha azucarera en el último tramo de la campaña.

Cereales

De invierno: 

Se realizan trabajos de elaboración y retirada de pacas de paja y en algunas parcelas se aprovecha para voltear los rastrojos.

De primavera:

En Sevilla, el estado fenológico dominante del arroz es el 5 (Máximo ahijado), que predomina en más del 50% de las parcelas de la provincia. En segundo lugar, tenemos el 4 (Principio de ahijado), que domina aún en el 39%. Los estados más adelantados son 6 (Diferenciación de panícula) y 7 (Alargamiento de tallo), este último en el 2% de las parcelas. En Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es el 5 (Máximo ahijado), estando las parcelas más adelantadas en el estado fenológico 07 (Alargamiento de tallo).

En el cultivo del maíz, en Cádiz se observa un buen desarrollo y se riega con más intensidad debido a las altas temperaturas. En Jaén, durante esta semana y debido al aumento de las temperaturas la maduración de las mazorcas de maíz ha avanzado rápidamente, presentándose en parcelas de siembras más tempranas granos blancos amarillentos de consistencia pastosa (BBCH 72-75). En Sevilla, el estado fenológico predominante del maíz, es BBCH 69-71 (Final de Floración-Comienzo formación del fruto), en las parcelas más adelantadas el BBCH 71-79 (Formación del grano), apreciándose la forma de las mazorcas. No se observan plagas reseñables este año.

Leguminosas

En Cádiz, comienza la recolección de las primeras parcelas de garbanzos, con rendimientos desiguales.

En Granada, en el Poniente Granadino y Montes, los escasos cultivos de garbanzo evolucionan normalmente, con granos finalizando su maduración.

En Málaga, en las zonas tempranas de la comarca de Antequera se ha procedido ya a la siega del garbanzo mientras que, en otras, se encuentra todavía en pie, aunque debido a las temperaturas es muy posible que estén preparadas para la siega.

Cultivos forrajeros

En las parcelas de alfalfa continúan sus cortes respectivos. La campaña se está desarrollando con normalidad en cuanto a rendimientos y tratamientos.

Cultivos industriales

Remolacha: Las altas temperaturas de los últimos días pueden influir negativamente en el cultivo de la remolacha azucarera en el último tramo de la campaña.

Girasol: Las altas temperaturas de las últimas semanas, con varias olas de calor, no están beneficiado el final del ciclo del cultivo del girasol.

En Cádiz, comienza la recolección de las primeras parcelas de girasol, con rendimientos desiguales.

En Jaén, el cultivo del girasol continúa muy adelantado con respecto a otras campañas, el fuerte incremento de las temperaturas hace que la formación del fruto avance rápidamente, encontrando en las parcelas muestreadas con un estadio dominante entre la fase final de la formación y el inicio de la maduración de las pipas: BBCH 75-81.

Algodón 8Algodón: En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en todas las parcelas es el B (Botones), encontrándose las más adelantadas con las primeras cápsulas grandes (Estado fenológico 1G). Se intensifican los riegos con las altas temperaturas.

En Córdoba, la fenología dominante en el cultivo del algodón es B (Botones)-F(Floración), generalizándose cada vez más el estado 1C (Primeras cápsulas pequeñas, y P (Cápsulas pequeñas). Hay incluso presencia de cápsulas grandes en algunas parcelas más adelantadas. La fenología se encuentra adelantada respecto al año anterior.

En Huelva,  el estado fenológico más habitual  del algodón se sitúa entre botones florales y  primeras cápsulas.

 En Sevilla, en el cultivo del algodón, se realizan labores de escardas manuales, riegos y algún tratamiento contra Heliothis. La fenología dominante en el cultivo es F (Floración)-P (Cápsulas pequeñas). Aunque hay presencia de cápsulas en la mayoría de las parcelas, aún hay un 15% de ellas sin cápsulas, las más tardías. Como más adelantado tenemos 1G (primeras cápsulas pequeñas), que se observa en el 30% de las parcelas. Continuamos con una fenología adelantada respecto al año anterior.

Otros: En Málaga, en la comarca de Antequera, la matalahuga tiene un muy buen aspecto visual, de desecación casi  al 90% de la planta, esperándose una buena cosecha debido a la granazón que ha tenido.

Cultivos hortícolas

En Almería, la temperatura máxima ha aumentado, la mínima se ha mantenido y la evapotranspiración se ha reducido al desaparecer el viento. Para los invernaderos que están solarizando estas condiciones son excelentes para una mejor desinfección. Las plantas, en cambio, se encuentran en condiciones poco favorables para su desarrollo, sobre todo para las recientes plantaciones (las matas necesitan que se les amortigüen la irradiación solar con el sombreo de cubiertas del invernadero, aumentar ventilación y frecuencia de riegos).

En Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Continúan los trasplantes de pimientos Californias en las zonas de Dalias Berja y Adra y también para el resto de la comarca que optan por este ciclo más temprano. Se realizan siempre con las cubiertas del invernadero encalada, para reducir la temperatura y la insolación.

Tomates: Se vienen realizando siembras e injertos en los semilleros. De los pocos invernaderos que mantienen el cultivo están cortando los últimos frutos para el mercado nacional.

Berenjenas: Se inician las siembras en los semilleros. Se han arrancado todos los cultivos en producción, sólo quedan las plantaciones podadas por el cuello que ya se encuentran rebrotando.

Pepinos: Prácticamente se han arrancado los cultivos de todos los invernaderos. Algunos continúan en fase de remate de los tipos Español, Francés y Snack.

Calabacines: Se da por finalizada la campaña.

Semilleros: Las instalaciones están ocupadas ya en un 30% de su superficie. De esta cifra, el 90% son de pimiento California para las nuevas plantaciones tempranas y el resto son, principalmente, siembras de tomate para planta injertada que tardan en madurar unos cincuenta días.

También en Almería, en el Bajo Almanzora, las plantaciones de sandías que fueron plantadas más tarde, se encuentran en fase de engorde de frutos y maduración, para recolectar próximamente. En las plantaciones de melón tipo Cantaloup, está finalizando la recolección. Sólo quedan por recolectar las más tardías. Se prosigue con la recolección en las plantaciones de calabacín, pimiento y de tomate rastrero. En la comarca de Los Vélez sigue el normal desarrollo del cultivo de lechugas.

En Cádiz, se siembran y recolectan las hortalizas propias de la época: tomates, zanahorias, pimientos, calabacines etc. Ha comenzado la recolección de algunas parcelas de tomate para industria.

En Granada, en la comarca de la Costa, en los cultivos hortícolas protegidos, los agricultores de invernaderos no plantados se dedican a labores de reparación y retirada de los plásticos y mallas que están deteriorados. En los invernaderos de hidropónico se reponen los sustratos o se desinfectan y, en los que se cultiva en suelo, se está estercolando y/o desinfectando, bien con productos químicos, bien por medio de la técnica de la biofumigación. En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, las plantaciones de judías muestran los primeros frutos cuajados y siguen con su desarrollo vegetativo, llegando a las partes altas del emparrillado del invernadero. En los pimientos, se aprecian flores y frutos cuajados, se mantiene las mallas de sombrero en el interior de los invernaderos. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se realizan recolecciones en la totalidad de umbráculos de tomate Cherry, siendo más intensa en las primeras plantaciones. Las altas temperaturas, producen defectos de polinización en las flores.

En Málaga, en la comarca de Antequera, las plantaciones de cebolla están en estado de formación de bulbo y se prevé su recolección para finales de agosto o principios de septiembre.

En Sevilla, la campaña del tomate de industria avanza sin dilación. Se obtienen buenos rendimientos hasta el momento. Las altas temperaturas han adelantado la maduración y han evitado niveles máximos de plagas.

Frutales no cítricos

ciruelasFrutales de hueso y de pepita: En Sevilla, en los frutales de hueso está finalizando la campaña, quedando sólo por concluir la recolección de ciruelas.

Frutos secos: En Almería, las elevadas temperaturas han afectado a la adecuada evolución de los cultivos de secano, como es el caso de las plantaciones de almendros que comienzan a manifestar la falta de agua, comenzando las hojas a amarillear, adelantándose el endurecimiento de la almendra.

En Jaén, en el cultivo del almendro el endocarpio de las almendras se encuentra duro y el exocarpio comienza a presentar cambios en su tonalidad al secarse.

En Granada, principal productora de almendra de nuestra Comunidad, el estado fenológico dominante es J (Fruto desarrollado) y el más avanzado K (Fruto dehiscente, separación del exocarpio). Se observan lo primeros frutos abriéndose en la zona de la Alpujarra y Valle de Lecrín.

Frutos secos: En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, en los almendros, el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica y se encuentra próximo al inicio de la separación del exocarpio.

Mango1Frutos subtropicales: En Granada, se siguen polinizando plantaciones de chirimoyos de forma manual y, en las que se realizó este proceso, ya se observan frutos cuajados con tamaño entorno al 10% o menos aún. Las más atrasadas siguen cubriendo su estructura arbórea de hojas. En los mangos, se observa la fenología vegetativa “brotes de tamaño definitivos”. El tamaño medio del fruto oscila entre 4-5 cm de ancho y 5–6 cm de alto, según variedades. Las plantaciones que se encuentran en invernaderos se encuentran con frutos con tamaño superior al 50%. Se observan frutos cuajados y engordando.

En Málaga, en la Axarquía, los aguacates tienen el tamaño de una nuez o algo mayor. En los mangos, la primera floración de la variedad Tommy Atkins está próxima a alcanzar su madurez.

Viñedos

En Cádiz, se prevé un adelanto de la cosecha de los viñedos debido a la sequía y a las altas temperaturas.

En Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es M (Envero) y el más retrasado L (Cerramiento del racimo).

En Huelva, el estado fenológico más habitual del viñedo provincial podemos situarlo en el Cerramiento y  Compactación de Racimo. Se observan ya también el estado fenológico M (Envero).

En Jaén, los racimos se encuentran en fase L (Cerrado y compactación), las bayas continúan engrosando con tamaños superiores al de un garbanzo.

Olivar

En Córdoba, el estado fenológico dominante del olivar en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso).

En Jaén, el desarrollo del fruto en el olivar de secano durante esta semana no ha presentado cambios, apenas crece, es más,  con que el fruto se mantenga y no se seque, los olivicultores se dan por satisfechos. En el olivar de riego, las aceitunas continúan engrosando con tamaños superiores a 2 cm. En las campiñas, el lignificado del hueso va en progreso y cada vez presenta más resistencia al corte, estado fenológico BBCH 76. Las sierras continúan más atrasadas, con aceitunas al 25% de su tamaño final y la resistencia al corte sobre el hueso es menor estado fenológico BBCH 73.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: