La resolución provisional de las ayudas a la modernización de explotaciones agrarias de 2016 contempla 1.262 beneficiarios.-
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado la propuesta provisional de resolución de la convocatoria 2016 de ayudas para la modernización de explotaciones agrarias andaluzas, unos incentivos que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía y están cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y las administraciones nacional y autonómica. Este listado, que está accesible a través de la página web oficial de la Consejería, incluye inicialmente alrededor de 1.200 beneficiarios provisionales cuyo importe de ayuda propuesta asciende a un total de 39,3 millones de euros.
La ampliación de crédito realizada por la Junta de Andalucía hasta superar los 109 millones de euros ha hecho posible que todos los expedientes que cumplen los requisitos de la convocatoria tengan acceso a los incentivos. Además, se espera que aumente el número de agricultores y ganaderos andaluces que se beneficien de este respaldo económico público tras el período de alegaciones y subsanación de errores, ya que a día de hoy habría recursos presupuestarios disponibles para atender más peticiones.
En concreto, los solicitantes de estas subvenciones disponen de un plazo hasta el próximo sábado 3 de junio inclusive, para presentar la documentación y alegaciones pertinentes para adecuarse a las exigencias de la convocatoria.
Para acceder a estas ayudas es imprescindible presentar en plazo la documentación y el formulario preceptivo, para cuya cumplimentación se ha elaborado un manual de ayuda disponible en la página web de Agricultura.
Asimismo, los solicitantes que tengan dudas pueden acudir a las Oficinas Comarcales Agrarias, las delegaciones territoriales de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias, o remitir sus consultas al Buzón de ayudas de primera instalación y modernización de explotaciones accesible a través del portal de la Consejería.
Desde la Consejería se anima a los agricultores y ganaderos andaluces a apostar por la modernización y la aplicación de las nuevas tecnologías a las explotaciones con el fin de mejorar su rentabilidad y sostenibilidad, ya que esta última redunda en el ahorro tanto de recursos naturales como económicos.
Así, el fomento de la inversión en nueva maquinaria y equipos con nuevas tecnologías favorece un aumento de la innovación que propicia un cambio en las formas de manejo de cultivos y ganado, potenciando el carácter sostenible de las explotaciones. Igualmente, estas inversiones avanzan en una economía hipocarbónica y posibilitan una reducción del consumo de insumos como, por ejemplo, agua, combustibles o fertilizantes. De esta forma, los productores contribuyen a conservar el medio ambiente y minimizar el impacto del cambio climático.
- Listado provisional de beneficiarios de la convocatoria 2016 de las ayudas a la modernización de explotaciones
- Buzón de ayudas de primera instalación y modernización de explotaciones
La Junta potencia la igualdad de mujeres y hombres en el sector agroalimentario a través del plan sectorial.-
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha acogido la celebración del I Foro Nacional Business Agro ‘Mujeres agroprofesionales. Por la igualdad de oportunidades’, inaugurado por las consejeras de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, y de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz.
Carmen Ortiz ha puesto de relieve la alta masculinización del sector agrario y ha valorado que el encuentro sirva para avanzar tanto en la visibilización del liderazgo de las mujeres que desarrollan su labor en el ámbito agroalimentario (mediante “ejemplos que sirvan de referencia para muchas más mujeres”) como en el emprendimiento y la dirección de negocios por parte de este colectivo. “Todo un proceso de transformación que venimos viviendo en los últimos años en la sociedad en general pero que en el ámbito rural, agrario y pesquero se manifiesta a un ritmo más lento”, ha apuntado la consejera.
Ortiz ha resaltado que, por esta razón, desde el Gobierno andaluz se apuesta por “dinamizar e imprimir más velocidad” a este cambio, entre otras cuestiones porque la falta de oportunidades para las mujeres en el sector agrario significa, como ha apuntado la titular de Agricultura, despoblamiento, falta de relevo generacional y declive económico en el medio rural.
El I ‘Plan de igualdad de oportunidades en la actividad agraria y pesquera de Andalucía. Horizonte 2020’, aprobado en Consejo de Gobierno el pasado mes de enero, cuenta entre las acciones del programa de 2017 con iniciativas dirigidas a adaptar las convocatorias, los horarios y la localización de las actividades formativas para favorecer la participación de las mujeres, así como continuar con la formación de este colectivo como impulsoras de la igualdad de género que organiza la Consejería de Agricultura. También está previsto fomentar este año el empleo y el emprendimiento incorporando criterios de valoración que priorizan a las mujeres o empresas de mujeres en las líneas de ayudas que gestiona este mismo departamento de la Junta de Andalucía, e impulsar la titularidad compartida con la aprobación del Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía, donde se integra en el listado de fincas de cotitularidad.
Prohibición total del uso del fuego y la circulación de vehículos a motor entre el 1 de junio y el 15 de octubre en zonas forestales y zonas de influencia forestal.-
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través del Plan Infoca, informa que desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre Andalucía se encuentra en época de peligro alto de incendios forestales, quedando prohibida la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía (franja de 400 metros alrededor de las zonas forestales).
La medida está regulada en función de la orden publicada en BOJA el 29 de mayo de 2009, que con carácter permanente establece las prohibiciones para todas las anualidades posteriores a su publicación, siendo una medida que está ayudando a reducir los fuegos cuyo origen se encuentra entre estas causas anteriormente citadas. Concretamente, una media en los últimos años de un 80% por quemas y un 50% por barbacoas.
Las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a la de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.
En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros
La colaboración e implicación de los ciudadanos en la prevención de siniestros forestales es fundamental, haciendo suya la expresión de ‘Todos somos Infoca’, y alertando rápidamente a los servicios de emergencia, a través del teléfono 1-1-2, de posibles actitudes sospechosas en el monte o avistamiento de fuego. La prevención social, la sensibilización y la educación en valores medioambientales son elementos clave para la lucha contra los incendios, una de las principales agresiones que sufre el medio natural andaluz.
Deja una respuesta