Estado de los cultivos

Cereales

De invierno:

Cada vez se van incorporando más zonas a la recolección de los cereales de invierno. Se observan las distintas labores de la recolección, las cosechadoras recogiendo el grano, el alineado de la paja, la realización de las pacas e incluso en algunos campos la retirada de las mismas.

Cereales001

En la principal provincia productora, Sevilla, la recolección ya se puede dar por generalizada. En Córdoba, segunda productora de cereales de invierno de nuestra Comunidad, la recolección ha comenzado en las fincas más adelantadas. En Cádiz, se cosechan triticales con rendimientos muy desiguales entre los 2.000 kg/ha hasta los mejores superando los 3.500 kg/ha. Estas tres provincias (Sevilla, Córdoba y Cádiz) suponen más del 75% de la producción estimada de la campaña de cereales 2016/17.

En Jaén, se inicia la recolección y empacado de la paja de las parcelas con siembras más tempranas. Se están obteniendo rendimientos que van de los 5.100 kg/ha, en la zona de Andújar en parcelas de regadío, a valores para secano en las zonas de campiña y con el cultivo poco desarrollado de 1.500 kg/ha, si bien parece que los valores medios estarán entre los 3.500-4.000 kg para parcelas con buen desarrollo.

De primavera:

En Sevilla, las plantaciones de maíz, presentan un desarrollo vegetativo óptimo gracias a las condiciones climáticas. En Córdoba, el maíz se encuentra en fase de crecimiento del tallo principal con calles casi cerradas, realizándose aportaciones de abonos nitrogenados junto con el agua de riego. En Cádiz, la mayoría del maíz se encuentra nacido. La superficie estimada supera ligeramente los 3.000 has, con mucha superficie sembrada para recogerlo en verde y picarlo para el ganado. En Jaén, continúa el buen desarrollo de los maíces, con crecimiento longitudinal del tallo, identificándose el penacho en lo alto de la caña (BBCH 39-51).

En el cultivo del arroz en Sevilla, una vez realizadas las labores de abonado de fondo y siembra, se encuentra en estado fenológico BBCH 10-19 (desarrollo de las hojas). En Cádiz, continúan nivelándose parcelas para la siembra de arroz, aunque ya han comenzado a sembrarse en la mayoría de las parcelas. La superficie se prevé similar a la anterior campaña siendo la variedad predominante la Tahibonet.

Leguminosas

En Cádiz, la mayoría de las habas se están empezando a recolectar con rendimientos desiguales y en la mayoría cercano a los 1.000 kg/ha, superándose ligeramente en pocas parcelas. También se están recolectando casi todas las  parcelas de guisantes con rendimientos iniciales cercanos a los 1.500 kg/ha. Los garbanzos han mejorado su aspecto tras las lluvias caídas.

En Córdoba, la recolección de habas y guisantes está muy avanzada con resultados muy desfavorables en cuanto a rendimientos, especialmente las habas, ya que estos cultivos han acusado el periodo seco y las elevadas temperaturas desde mediados de marzo a final de abril, sumado al difícil control de las malas hierbas.

En Granada, en el Poniente Granadino y Montes, ya se han realizado las primeras siegas de veza para grano. Los escasos cultivos de garbanzo evolucionan normalmente con engrosado de granos. En las plantaciones de guisantes también se han iniciado las recolecciones.

En Jaén, durante esta semana se ha generalizado la recolección de habas y guisantes. Se obtienen producciones medias de 1.200-1.500 kg/ha.

En Málaga, se recolectan las parcelas de habas. En la comarca de Ronda se han recolectado habas con un rendimiento de 1.300 kg/ha. En los garbanzos se observa el periodo de floración y de llenado de los cascabullos.

En Sevilla, se recolectan habas forrajeras, guisantes forrajeros y altramuces destinados a alimentación animal.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz, se siguen recolectando patatas y se reanudan los riegos, ya que los vientos de levante secan y forman una costra en la capa superficial del suelo perjudicando al cultivo. Los rendimientos están dentro de la normalidad y en algunas parcelas se superan los 30.000 kg/ha, sobre todo en la zona de la Algaida.cultivos02

En Málaga, en la Comarca de Antequera, la patata de media estación se sigue desarrollando de manera adecuada en las parcelas con disposición de agua. En donde no tienen esa disponibilidad, se observa un claro déficit hídrico. En la Axarquía se está recogiendo la patata temprana de muy buena calidad y precios algo más bajos. En la comarca de Ronda el cultivo de la patata es familiar y no está muy afectado al ser de regadío.

En Sevilla, continúa la recolección de la patata temprana.

Cultivos industriales

Remolacha: La azucarera de Guadalete (Cádiz) abría el pasado lunes 5 de junio sus instalaciones y permanecerá abierta para recibir y molturar remolacha hasta el próximo 14 de agosto.

En Cádiz, el estado fenológico dominante de la remolacha azucarera en la mayoría de las parcelas es BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Las parcelas más tempranas se encuentran en el estado fenológico BBCH 49 (Raíz tamaño cosecha) y las más tardías en BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). Se tiene previsto que en breve de comienzo la recolección del cultivo, por lo que se ha empezado a dejar de regar en las parcelas más adelantadas.

En Sevilla, el estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90 % tamaño raíz estimado). El 40% de las parcelas han alcanzado ya el estado BBCH 49 (Raíz tamaño cosecha). El cultivo se desarrolla satisfactoriamente, con buenas expectativas en esta fase final.cultivos03

Girasol: El cultivo del girasol es un cultivo de mucha importancia en cuanto a superficie en nuestra Comunidad, aunque es en las provincias de Sevilla con 108.661 ha, Córdoba (58.700 ha) y Cádiz (41.480 ha), donde se congrega el 91% de la superficie de girasol que se estima en  Andalucía en 2017.

En Cádiz, la mayoría de las parcelas de girasol se encuentran en floración. Los vientos de levante están perjudicando su desarrollo.

En Córdoba, el estado fenológico del girasol se encuentra entre final de formación de inflorescencia y floración, empezando a acusar la necesidad de agua, por lo que se están realizando riegos en algunas parcelas. Las condiciones meteorológicas desde la siembra han sido favorables para su desarrollo, así como para el de las malas hierbas.

En Huelva, las plantaciones de girasol, cada vez en mayor proporción, van alcanzando la Fase 6 (60-69) Floración (Tallo Principal).

En Sevilla, el cultivo del girasol se encuentra cada vez en más zonas el estado fenológico de plena floración.

Algodón: En Córdoba, el algodón ha nacido bien y se encuentra entre la  fase de plántula y formación de tallo y hojas dependiendo de la época de siembra.

En Jaén, el cultivo del algodón presenta un adecuado crecimiento de hojas y tallo principal, el estado fenológico principal es el  BBCH 14-16 (de 4 a 6 hojas). Las plántulas presentan tamaños medios de 10 cm.

En Sevilla, en las plantaciones de algodón se desarrollan las hojas y el tallo principal.

Otros: En Málaga, en la Comarca de Antequera el cilantro se encuentran en floración con la emisión de las correspondientes sombrillas. En Ronda, el cilantro tiene el fruto cuajado y se espera una producción a la baja.

En Cádiz, la colza se está recolectando con unos rendimientos sobre 1.100 kg/ha como media, aunque en algunas parcelas están superando los 1.500 kg/ha.

Frutales subtropicales:

En Granada, se produce el desarrollo vegetativo de los nísperos, que se encuentran en el estado fenológico (I) Fruto tierno, expansión del pomo. Melosidad menos densa. Crecimiento del fruto.

En Cádiz, se realizan nuevas plantaciones de aguacates de la variedad Fuerte, los rendimientos y la calidad de esta variedad están siendo buenos entre 10-15.000 Kg/ha, más elevados que los de otras zonas productoras, por lo que se están sustituyendo por cítricos.

Cultivos hortícolas

En Almería, en los cultivos hortícolas protegidos del campo de Dalias la situación es la siguiente:

Pimientos: Quedan ya pocos invernaderos con este cultivo, manteniéndose los de tipo picante, Italiano y “snacks”. Pronto comenzarán las plantaciones de Californias, en Berja y Adra.

Berenjenas: Se iniciarán en breve los arranques.

Calabacines: Se han generalizado los arranques en los invernaderos.

Melón: Los cultivos más tardíos de los tipos Amarillo y Piel de Sapo son los que quedan por recolectar.

Sandía: Continúan las recolecciones. Las más tardías están en fase de engorde y maduración de frutos.

También en Almería, en la comarca Costa de Levante-Bajo Almanzora, próximamente se iniciará la recolección en las plantaciones más adelantadas de melón tipo Galia. En la comarca de Los Vélez continúa la recolección generalizada de lechugas en toda la comarca.

En Cádiz, se está recolectando zanahorias, puerro, sandía, melón, tomate, pimiento, coles, alcachofas, etc.

En Córdoba, la práctica totalidad del ajo chino está arrancado y, tras el oreo correspondiente en campo, se cortan y preparan para su traslado a los almacenes.

En Granada, en la comarca de la Costa, quedan pocas fincas de tomate de ciclo largo, sobre todo de tomate cherry, ya que el arranque de las plantaciones se ha generalizado. En lo que respecta a los cultivos de primavera, podemos apreciar que el tomate asurcado está en el punto más alto de su recolección con una calidad muy buena. El tomate cherry de ciclo corto se encuentra en formación de frutos y se estima que dentro de pocos días comenzará la recolección. El pimiento Lamuyo (cuatro cascos) está en recolección tanto en verde como en rojo, así como las variedades de pimiento italiano. Las plantaciones de pepinos van finalizando el proceso productivo el cual se fuerza por unos bajos precios. Las plantaciones de judías están finalizando la recolección y disminuye el rendimiento y la calidad influenciada por la subida de las temperaturas.

En Huelva, la campaña de la fresa finalizará mayoritariamente entre esta semana y la siguiente, al menos en cuanto a la fruta para consumo fresco. En los últimos días han seguido aumentando las temperaturas máximas y medias de forma sensible así como las horas de sol, por lo que ha continuado una buena producción media (y eso que muchas fincas ya han abandonado el cultivo). En cuanto al arándano, se llega ya a plena campaña (mayo y junio son los meses de máxima producción para este fruto rojo). Aumenta el nivel de maduración ayudado por la subida de temperaturas y, por tanto, de recolección (+20% con respecto a la semana pasada).

En Jaén, en las cebollas, se da por finalizada la recolección de cebolla babosa de la variedad Victoria. Las producciones en las fincas rondan los 55.000 kg/ha de cebolla recolectada y almacenadas en bigbag. Finaliza la saca de ajos, se observan diferentes labores sobre el cultivo: secado para perder la humedad, con una permanencia media en campo de dos semanas; corta de hojas y cargado en cajas grandes de madera para ser transportados en camiones a instalaciones cercanas para su  limpieza; manipulación, clasificación y salida al mercado para su consumo. Los espárragos se encuentran en crecimiento vegetativo y acumulación de reservas para el próximo año.cultivos04

En Málaga, en la comarca de Antequera, en las plantaciones de cebollas se está procediendo al corte del riego para su próxima recolección. Están próximos a la finalización la campaña de corte en las plantaciones adultas de espárragos. Las de 2 ó 3 años ya poseen frondes bien desarrolladas. En la Comarca de Ronda, continúa la recolección, pero muchos se han dejado en el suelo debido a la falta de humedad en el mismo.

Cítricos

En Huelva, se corta sobre todo naranja blanca tardía y, entre ellas, la Valencia Late que es de gran importancia en la provincia por su extensión, siendo de las últimas en cortarse y presentando unas condiciones organolépticas de color, olor y sabor muy buenas. Las condiciones del cultivo son buenas y el estado fenológico en variedades medias/tardías es el habitual por las fechas.

En Sevilla, continúa la recolección de naranjas blancas tardías: Barberinas y Valencias Late, Valencia Delta Seedless y Valencia Midknight.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso: En Jaén, nos encontramos en el ecuador de la campaña de recolección de la cereza. En el municipio de Torres se han comenzado a recolectar cerezas de media estación tipo california, de igual modo sucede en Alcalá donde se produce del 60 al 70% de las cerezas totales de Jaén. Las entradas diarias de cereza van de  12.000 a 18.000 kg/día de cereza. Los ciruelos de variedades medias-tempranas se encuentran en plena recolección (Red Beauty “piel rojo-oscura” y Golden Japan “de piel amarilla”). Con los primeros datos de producción se esperan alcanzar rendimientos de unos 4.500 kg/ha, con la peculiaridad de todos los años, son preferibles mayores calibres que más Kg para poder salir al mercado y obtener precio.

En Sevilla, continúa la recolección generalizada de los frutales de hueso, incorporándose más variedades de ciruelas.

Frutos secos:  En Almería, en la comarca del Bajo Almanzora, las plantaciones de almendro presentan frutos que ya han alcanzando el tamaño definitivo, habiéndose producido la lignificación del endocarpio (hueso) y la formación de los cotiledones, adquiriendo la corteza su tonalidad grisácea característica. Se observa en general, plantaciones con un excelente desarrollo vegetativo incluidas las plantaciones de secano, aunque éstas en menor medida. En la comarca de los Vélez, continúa el normal desarrollo del fruto en los almendros. Se están realizando labores de pase de cultivador y poda en verde. Igualmente, tratamientos de parcheo para el control del pulgón.

En Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico dominante de los almendros es el I (Fruto joven en desarrollo). Las plantaciones mantienen buen nivel de hidratación aún sobre todo en las zonas altas si bien son las que presentan menor cosecha consecuencia de las heladas en la etapa de floración durante la primavera. En el Poniente Granadino y Montes, en las variedades más tempranas de almendros, los frutos cuajados se van desarrollando, alcanzando ya un tamaño próximo al 100% del definitivo, encontrándose la pipa en estado acuoso y endureciendo el mesocarpio. Las perspectivas de cosecha son altas.

En Jaén, en los almendros, los frutos se acercan al 100% del tamaño final, la pulpa mantiene la consistencia pastosa y se endurece el mesocarpio.

En Málaga y Huelva, se observa una buena vegetación de los castaños. Se encuentran en plena floración.

Frutales subtropicales: En Granada, en las plantaciones de chirimoyos, se comienza a extraer de forma manual el polen en las fincas que se encuentran en floración para posteriormente proceder a la polinización de aquellas plantas  en las que maduran los órganos femeninos de sus flores. Como estado intermedio siguen vistiéndose de hojas las plantas y como más tardías aquellas que se abren las yemas de hoja. Siguen los  tratamientos químicos con herbicidas y se aran las parcelas y se repasan los sistemas de riego, haciéndose también aportes de estiércol a los pies de los árboles. Se aprecia la técnica de cultivo de sangrado de los árboles con el objeto de desvigorizar su desarrollo vegetativo y forzar a una mayor inducción floral. En las plantaciones de mangos los estadios fenológicos corresponden a D (brote rojizos)  y  como más avanzado el F (frutos recién cuajados).

En Málaga, el cultivo de mango oscila entre la floración en las zonas más tardías y en las tempranas o bajo plástico, existe floración con frutos que se encuentran ya cuajados, en invernadero se encuentran más avanzados.

Viñedos

En Cádiz, el estado fenológico dominante en la provincia es K (Grano tamaño guisante); siendo el más retrasado el estado J (Cuajado) y el más adelantado el estado L (Cerramiento del racimo). En general el cultivo presenta un buen estado vegetativo y fitosanitario.

En Córdoba, el estado fenológico dominante de los viñedos en la provincia es J (Cuajado de fruto), el más adelantado “K” (Grano tamaño guisante). Se realizan tratamientos preventivos de control del oidio (Uncicola necator), ya que se trata de una enfermedad endémica, y por tanto, es necesario tratar las viñas de cabeza y en espaldera varias veces durante el ciclo cambiando el grupo químico.

En Huelva, en los viñedos, el estado fenológico se encuentra en K/L (Grano tamaño guisante)/(Cerramiento del racimo).cultivos05

En Jaén, las plantaciones de viña de Lopera, Sierra de Andújar y Sierra Sur, se encuentran en una fenología de baya tamaño guisante avanzado, con racimos colgantes, observando en parcelas más adelantadas los estados fenológicos BBCH 75-76 (bayas que comienzan a tocarse).

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía las viñas presentan una vegetación excelente y los racimos de uva presentan el grano del tamaño de un guisante. En la Comarca de Ronda, el viñedo se encuentra en estado de racimo al igual que en la comarca de Antequera.

Olivar

En Córdoba, el estado fenológico del olivar es el  G2 (Fruto cuajado), un par de semanas más adelantado de lo normal. Los datos de las observaciones en campo durante esta campaña en cuanto al número de inflorescencias por brote y de frutos cuajados son favorables y  ligeramente superiores a la campaña anterior.

En Jaén, en esta semana, debido a las altas temperaturas y unido al alto porcentaje de fecundación de frutos, se ha observado la primera caída de aceitunas (aclareo de frutos fisiológico), que el olivo va seleccionado de manera natural. Esta acción se sucede de manera generalizada en secano, pero también se está dando en algunos riegos. De continuar las altas temperaturas, la caída será más acusada y con frutos de mayor tamaño, sobre todo en los secanos. El estado de la aceituna es dos semanas más avanzado frente al pasado año, apreciándose la formación del futuro hueso, no presentando resistencia al corte (BBCH 71). Se procede a realizar tratamientos foliares para favorecer la formación del hueso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: